Abril 2013




 22/04/2013

NOTICIA. Naciones Unidas conmemora el 22 de abril el Día Internacional de la Madre Tierra

Comentario

La armonía del género humano con la Naturaleza una ciencia pendiente de crear

En un mensaje con motivo del Día de la Madre Tierra (22 de abril) Ban Ki-moon alertó al mundo sobre las consecuencias del cambio climático, la explotación insostenible de los recursos naturales y de otros problemas causados por el hombre.
"Cuando creamos amenazas para nuestro planeta, no solo ponemos en peligro el único hogar que tenemos sino incluso nuestra futura supervivencia".
La fecha de la Pachamama (Madre Tierra, en idioma aimara) fue instaurada en 2009 por la Asamblea General de la ONU en una resolución que llamó a promover la Armonía con la Naturaleza entendida como "el equilibrio entre los seres humanos y la Madre Tierra", para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
La Asamblea General de la ONU incorporó este concepto situándolo por encima de los de medio ambiente y desarrollo sostenible; adoptando en 2010, 2011 y 2012 otras resoluciones bajo la premisa conceptual de la Armonía con la Naturaleza.
En ese sentido, en la resolución del 2012 se incluyó un llamamiento a introducir cambios fundamentales en las formas de producción y consumo mundiales, en el que los países desarrollados deben tomar la iniciativa.
 ----------
En el estadio alcanzado de desarrollo de la economía mundo en el siglo XXI, las actividades económicas impactan de forma alarmante e irreversible en el ecosistema terrestre, que de continuar su progresión podría poner en cuestión o dañar seriamente la habitabilidad de la especie humana sobre la Tierra.
Los impactos más importantes se basan en la externalización de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y la depredación de los recursos forestales y marítimos.
Los factores desencadenados por estas alteraciones están interconectados y se retroalimentan entre sí.
La externalización de gases de efecto invernadero a la atmósfera se produce, por una parte, debido al vigente sistema energético mundial basado en un 80% en los combustibles fósiles y, por otra parte, debido al sistema económico competencial mundial que obliga a la externalización de costes en forma de libre emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero, para mantener las ventajas competitivas de la producción.
La reducción de la masa forestal y de la vida marítima conlleva la disminución de la capacidad de absorción del dióxido de carbono por la biomasa terrestre, lo que acentúa la concentración de este gas en el aire atmosférico.
El efecto invernadero actúa principalmente reteniendo en la atmósfera la radiación infrarroja terrestre nocturna en las longitudes de onda más largas, lo que incide en un mayor incremento de la temperatura en los ambientes climáticos más fríos acentuándose el deshielo de las plataformas heladas y glaciares de montaña disminuyendo con ello las superficies terrestres de reflexión solar y produciendo un sobrecalentamiento diurno y, de mantenerse la actual tendencia de desglaciación, la misma afectará a las plataformas continentales heladas lo que provocaría el progresivo aumento del nivel del mar a escala planetaria.
El efecto invernadero produce a su vez el calentamiento de las masas térmicas de aire que regulan la circulación general atmosférica que se manifiesta a través de una acentuación del carácter caótico de la misma, con el reforzamiento de las dorsales y las vaguadas en altura que propicia en superficie la progresiva reiteración de los fenómenos meteorológicos extremos como sequías prolongadas en las áreas anticiclónicas, y huracanes de fuerza desconocida en las áreas de las grandes depresiones como las del Monzón y el Caribe.
Las variables antropogénicas que provocan el impacto medioambiental tienen su origen en el sistema productivo mundial, y las cumbres sobre el clima no abordan este fondo de la cuestión, entre otras cosas porque el sistema productivo mundial no puede ser cambiado porque afecta a la esencia del modo competitivo de producción internacional, como tampoco puede ser cambiado el sistema energético mundial pues no existen alternativas al paradigma tecnológico actual basado en el motor de combustión interna que precisa de la capacidad calorífica de los combustibles fósiles para mover: los grandes trasportes aéreos, marítimos y terrestres; la maquinaria pesada para la construcción de infraestructuras, y la maquinaria agraria.
Desde la revolución industrial hasta los inicios del siglo XXI, el impacto ambiental derivado del sistema productivo mundial ha sido relativamente moderado porque de la cantidad de energía consumida para su conversión en trabajo productivo se han venido beneficiando solamente una minoría de la población mundial residente en los países desarrollados, pero si el nivel de consumo de energía per capita que actualmente gozan unos 1.000 millones de personas se extendiera a una población de 10.000 millones de personas que serán las que habitarán la Tierra a finales del siglo XXI, el colapso energético, y por lo tanto económico sería inevitable, y el impacto medioambiental insostenible.
El umbral límite medioambiental vendría determinado por la externalización a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero de todas las reservas de combustibles fósiles, lo que supondría llegar a una concentración de  CO2 en el aire atmosférico en torno a las 600 ppm, sumando unas 200 ppm más al registro de 395 ppm del año 2012, superando en más del doble las 280 ppm del periodo preindustrial.
El umbral límite económico vendría determinado por el agotamiento de las fuentes de energía primaria de los combustibles fósiles sin que se haya alcanzado una alternativa tecnológica al motor de combustión interna, y una alternativa energética al poder calorífico de los combustibles fósiles para la transformación de la energía en trabajo productivo.
Ese escenario al que parece abocado el género humano se puede deducir porque los factores objetivos de la inviabilidad del actual sistema productivo y económico mundial son cuantificables en el tiempo, y los factores productivos que nos empujan al mismo no parecen reversibles.
En la definición de la estrategia para la prevención de ese escenario, los países desarrollados, por ser los grandes consumidores de energía per cápita, se encuentran en la tesitura de reducir fuertemente su consumo para permitir que los países en desarrollo aumenten moderadamente el suyo o, por el contrario, encerrase en su desarrollo exclusivo manteniendo a los países en desarrollo en los estándares de consumo del subdesarrollo.
Esa parece ser actualmente la pretensión de los países desarrollados con EEUU a la cabeza, a través de perpetuar por todos los medios, incluidos los militares, el régimen neocolonial de los países en desarrollo para disponer casi en exclusividad de las materias primas planetarias, pero también es obvio, que los países en desarrollo liderados por los BRICS no van a renunciar a su propio desarrollo.
Objetivamente en un mundo con recursos limitados la superación de este conflicto de intereses entre los países desarrollados y los países en desarrollo solamente puede ser superado en un marco donde las naciones busquen el entendimiento recíproco, cuestión a la que se refirió Xi Jinping en el discurso de apertura del foro de Bao el 6/4/2013.
La humanidad solamente tiene una tierra, y es el hogar de todos los países. Como miembros de la misma aldea global, es necesario promover un sentido de comunidad de destino común, que es la base misma del desarrollo sostenible, y sirve a los intereses fundamentales a largo plazo de todos los pueblos del mundo”.
Pero desafortunadamente hasta ahora no se ha conseguido lograr en la comunidad internacional ese sentido de destino común universal que ponga a la humanidad como centro de todas las políticas; siendo el principio impuesto por los países desarrollados desde la etapa colonial y ahora neocolonial de obtener ventajas unilaterales el que marca la pauta de las relaciones de producción internacionales, y que, de  persistir esa tendencia, puede llevar a la humanidad a situarla para finales del presente siglo en un umbral límite desde el punto de vista medioambiental y de supervivencia económica.
Los pueblos, a lo largo de la historia han sabido reaccionar positivamente cuando se encuentran en situaciones límites pero, ante los desafíos económicos y medioambientales del presente siglo, es responsabilidad de las grandes naciones llegar a acuerdos y proponer iniciativas a favor de la implementación de un modelo productivo y energético mundial  armónico con la Naturaleza
Si alguna ciencia sería necesaria crear, sería la ciencia de la  armonía del género humano con la Naturaleza a escala mundial para disponer de los conocimientos concretos que permitan diseñar un planeta medioambientalmente habitable y capaz de sostener un sociedad modestamente acomodada de unos 10.000 millones de personas con una distribución equitativa de los recursos para finales del siglo XXI.

 ---------
Energía primaria necesaria para un consumo mundial per cápita equiparable al de la OCDE (Quadrillion (115) BTU)*
Fuente: Energy Information Administration  EIA. Elaboración propia.
BTU: Unidad de energía inglesa. Abreviatura de British Thermal Unit. Se usa principalmente en los Estados Unidos. Ocasionalmente también se puede encontrar en documentación o equipos antiguos de origen británico. En la mayor parte de los ámbitos de la técnica y la física ha sido sustituida por el Julio, que es la correspondiente unidad del sistema internacional.  Una BTU equivale aproximadamente: 252,2 calorías, o 1.055 julios.

----------------------------------------


19/04/2013

NOTICIA. La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena anuncio el 18/04/2013, que  Henrique Capriles, solicitó formalmente "terminar la auditoría de verificación ciudadana que se hizo el domingo 14/04/2008 del 54% de las cajas de resguardo del comprobante del voto". Aclaró Henrique Capriles  "no hizo solicitud de reconteo de votos".

Comentario

La Constitución y los organismos constitucionales de Venezuela

Con la solicitud al CNE de realizar la auditoría del 46% de las cajas del comprobante del voto emitido por las máquinas de votación automática, que no se auditaron el 14/04/2008, Henrique Capriles dio un paso en el reconocimiento de la legalidad constitucional venezolana.
Tibisay Lucena presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo en los medios venezolanos que el día de la elección (14/04/2013), de acuerdo con el marco jurídico vigente en Venezuela, se realizó la auditoría de verificación ciudadana del 54% de las cajas de resguardo del comprobante del voto y ahora, tras la petición formal de Henrique Capriles  se realizará la revisión del 46% restante.
Según explico Tibisay Lucena, se verificarán mediante auditoría (muestra aleatoria) 400 cajas por día del resguardo del comprobante del voto emitido por las máquinas de votación automática hasta llegar a 30 días y con ello completar un informe que se leerá al final del proceso, el cual le serviría a Henrique Capriles, a la vista de los resultados, para impugnar o no la elección presidencial.
No obstante el hecho de que Henrique Capriles siga sin reconocer la decisión del CNE de otorgar la Presidencia de Venezuela al candidato del PSUV Nicolás Maduro, sigue situando a Henrique Capriles con un pie fuera del acatamiento debido a las instituciones constitucionales.
Con independencia del resultado que arroje la auditoría y los posibles recursos de Enrique Capriles todo representante popular debe ser leal con las instituciones constitucionales, y acatar sus decisiones, que han proclamado a Nicolás Maduro ganador de la contienda electoral y por lo tanto es el presidente constitucional de Venezuela.
La manera de actuar de Henrique Capriles: “si gano la elección estoy de acuerdo con la ley pero si la pierdo no, y mientras se dilucida tal cuestión no acato lo que diga el CNE” no dejan de ser las triquiñuelas de un dirigente que no respeta a las instituciones constitucionales de Venezuela.
Con esta actitud Henrique Capriles muestra y ha mostrado que no es un político constitucionalmente de fiar, pues ha tardado cuatro días en formalizar su petición de la auditoría al 100%. Cuatro días en los que se ha situado claramente fuera de la Constitución de Venezuela y enfrentado a los organismos constitucionales, con llamamientos a la desestabilización política y social con consecuencia de trágicos acontecimientos que han ocasionado la muerte de ocho personas.
El pueblo de Venezuela y el mundo entero debiera hacerse la pregunta ¿por qué para Henrique Capriles es correcto presentar al CNE un petición en el marco de la ley, de realización de la auditoría al 100% el día 18 y no lo fue el día 15, lo cual habría evitado la muerte de ocho personas?.
Nicolás Maduro tras conocer su Victoria anunció que estaba de acuerdo en ampliar la auditoría al 100%. El CNE declaró que legalmente precisaba de una petición formal, en el presente caso del candidato perdedor Henrique Capriles para ampliar la auditoría del 54% al 100%, pero Henrique Capriles lejos de eso llamó a la rebeldía contra las instituciones constitucionales pidiendo un conteo manual del ciento por ciento de los resguardos de los votos emitidos en los comicios presidenciales, opción que no está recogida en la legislación de Venezuela.
En unas semanas se conocerá el resultado de la auditoría al 100% de los resultados electorales, previsiblemente no habrá cambios respecto de la ya realizada del 54%.
Mientras tanto Henrique Capriles seguirá sin reconocer al gobierno legítimo de Venezuela en un abierto desafío constitucional.

Al parecer para EEUU y algunos mandatarios y medios de comunicación occidentales las únicas Constituciones que hay que respetar son las suyas, y lo que proponen para Venezuela es un limbo constitucional en el que los venezolanos debieran regirse por lo que digan Henrique Capriles y EEUU.
Si Henrique Capriles quiere cambiar el sistema electoral en Venezuela lo que tiene que hacer es ajustarse a los procedimientos democráticos establecidos para reformar la Constitución y no pretender subvertirla negando su vigencia e ignorando a las instituciones jurídicas de Venezuela.

El combate contra la constitución por medios ilícitos e ilegales no deja de ser  un ataque a la nación soberana, pues la Constitución es la arquitectura de toda nación.


NOTA:
Declaración de la UNASUR sobre Venezuela
Lima, 18 abril
Texto de la Declaración del Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas:

PRIMERO. El consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de Unasur reunidos en sesión extraordinaria en Lima expresa su felicitación al pueblo venezolano por su masiva participación en la elección presidencial el 14 de abril último que ratifica su vocación democrática y saluda al presidente Nicolás Maduro por los resultados de los comicios y su elección como presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela.
SEGUNDO. Insta a todos sectores que participaron en el proceso electoral a respetar los resultados oficiales de la elección presidencial emanados del Consejo Nacional Electoral (CNE), autoridad venezolana competente en la materia.
TERCERO. Ratifica en la línea de lo señalado en la Declaración de la Misión Electoral de Unasur a Venezuela del 15 de abril último, que todo reclamo cuestionamiento o procedimiento extraordinario que solicite alguno de los participantes del proceso electoral deberá ser canalizado o resuelto dentro del ordenamiento jurídico vigente y la voluntad democrática de las partes. En tal sentido, toma nota positiva de la decisión del CNE de implementar una metodología que permita la auditoría total de las mesas electorales.
CUARTO. Hace un llamado a deponer toda actitud o acto de violencia que ponga en riesgo la paz social del país y expresa su solidaridad con los heridos y las familias de las víctimas fatales del 15 de abril del 2013. Invoca asimismo, al diálogo y a contribuir a preservar un clima de tolerancia en beneficio de todo el pueblo venezolano.
QUINTO. Acuerda la designación de una comisión de Unasur para acompañar la investigación de los hechos violentos del 15 de abril de 2013.

A la reunión convocada por el gobernante peruano, Ollanta Humala, en su calidad de presidente pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en la sede de Palacio de Gobierno en Lima, estuvieron los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Chile, Sebastián Piñera; de Argentina, Cristina Fernández; de Uruguay, José Mujica; de Venezuela, Nicolás Maduro; de Colombia, Juan Santos; y de Brasil, Dilma Rousseff; así como el vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, en representación de Rafael Correa en visita diplomática en Europa


------------------------------------


12/04/2013

NOTICIA. El secretario de Estado de EEUU John Kerry  visita Corea del Sur

Comentario

La reunificación de Corea del Norte y Corea del Sur

John Kerry  al término de la reunión con el canciller surcoreano Yun Byung-se, afirmó en rueda de prensa, “que la preferencia de EEUU es entablar un diálogo sobre el asunto coreano” "El verdadero objetivo no es enfatizar el hecho de que vamos a defender a nuestros aliados, cosa que haremos, sino subrayar  ante todo el mundo las posibilidades de paz, las posibilidades de reunificación, las posibilidades de un futuro diferente para la gente de la República de Corea y, finalmente, para  Corea del Norte”, señalando que consideraba que China tiene “un enorme potencial” para ayudar a resolver la crisis en la península coreana
Kerry  informó en la rueda de prensa que el presidente estadounidense, Barack Obama, ha ordenado suspender las maniobras militares conjuntas con Seúl para reducir la tensión entre las dos Coreas.
En esta afirmación Kerry se refería a las maniobras militares conjuntas de EEUU y Corea del Sur iniciadas en marzo, que a finales de ese mes desataron la crisis coreana tras la utilización por parte de EEUU en el espacio aéreo de Corea del Sur de dos bombarderos B-2 Spirit, con capacidad de carga nuclear que llevó al líder norcoreano Kim Jong-un, a declarar el Estado de Guerra de Corea del Norte con su vecino del Sur.

La alusión a China sobre que este país tenía que hacer más para presionar a Corea del Norte para cesar en sus preparativos de guerra, fue respondida indirectamente en un artículo publicado por la agencia de noticias Xinhua el12/04/2013 en el que se afirmaba: “John Kerry, debía ser consciente de que su país es la clave para aliviar las sofocantes tensiones en la península coreana”, haciendo en ese sentido referencia a un refrán chino, <<quién ató el cascabel al tigre debe desatarlo>>. En otras palabras, aquél que empezó los problemas debe terminarlos.
En su análisis el artículo señala: “El meollo del prolongado problema en la península coreana reside en una falta de confianza mutua entre la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y Estados Unidos. Durante las últimas décadas, Estados Unidos ha creído erróneamente en las sanciones y las exhibiciones de fuerza, y en esa línea envió los bombarderos B-52 y B-2 a Corea del Sur para participar en ejercicios militares conjuntos, un gesto al que la RPDC respondió con el anuncio de su entrada en "estado de guerra" con Corea del Sur. Lo que demuestra, una vez más, la inefectividad de la política basada en castigos de Washington hacia la RPDC. Para alejar a la región del abismo de una posible guerra, lo primero que debería hacer Estados Unidos es abandonar su enfoque agresivo y, en segundo lugar, mantener conversaciones con Pyongyang para aliviar así al fuerte sentimiento de inseguridad de la RPDC.
---------
De las declaraciones de John Kerry es significativa la mención a la reunificación coreana, cuestión que fue uno de los asuntos políticos principales de la campaña electoral de Park Geun Hye a la presidencia de la República de Corea y que tras su elección el 19/12/2012, Park Geun Hye manifestó que trabajaría por la paz, la reconciliación y la cooperación en el Noreste Asiático.
Este llamamiento fue respondido por el Presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un, el 1/1/2013 en un mensaje de Año Nuevo en el que llamó a la unificación de las dos Coreas. En el mensaje, que fue transmitido por medios estatales, Kim Jong-un, pidió redoblar los esfuerzos por relajar las tensiones entre las dos Coreas y señaló que la confrontación sólo conduce a la guerra.
Por su parte China, tras la elección de la presidenta coreana Park Geun-hye, manifestó en esas fechas a través de la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores del país Hua Chunying que esperaba trabajar con la República de Corea, para seguir promoviendo las relaciones bilaterales y la estabilidad de la Península Coreana, pues está en línea con el interés común de todas las partes; por su parte, el entonces presidente de China Hu Jintao declaró que China anima de forma continua a la República Democrática Popular de Corea y a la República de Corea a que mejoren sus relaciones a través del diálogo y a que promuevan la reconciliación y la cooperación a fin de alcanzar la reunificación independiente y pacífica de la península.
Sin embargo, las buenas intenciones reconciliatorias reflejadas en estas declaraciones, a partir de las maniobras militares de EEUU y Corea del Sur del mes de marzo, terminaron en una enfrentamiento entre las dos coreas sin precedentes desde la guerra entre ambas en 1953.
La escalada de la tensión entre las dos Coreas era un objetivo buscado por EEUU que desde su vuelta estratégica a la región de Asia-Pacífico la viene aumentando a través de países “aliados interpuestos”, instrumentalizando a Japón contra China en el contencioso de las islas Diaoyu, y a Corea del Sur contra Corea del Norte con la presión ejercida a través de la exhibición de sus bombarderos nucleares.
Con la estrategia de la tensión EEUU pretende dos objetivos, por una parte, fidelizar a sus aliados a su liderazgo que se venía debilitando como consecuencia de la progresiva integración económica regional de Japón y Corea del Sur ante el auge económico de la región liderado por China y, por otra parte, pretende incomodar a China para buscar ventajas en las diferentes negociaciones con este país.

La crisis coreana a demostrado que los países subordinados a EEUU en la región denominados eufemísticamente “aliados”, principalmente Japón y Corea del Sur carecen de soberanía como naciones para tomar decisiones en política internacional, y se limitan a acatar lo que EEUU determina, por ejemplo, cuesta creer que en las maniobras militares cojuntas de Corea del Sur y EEUU, la utilización de los bombarderos B-2 fuera del agrado de Corea del Sur, pues era evidente que se iba a producir una reacción de Corea del Norte que en nada iba a beneficiar al objetivo de la presidenta de Corea del Sur de reconciliación entre ambas Coreas, quien tras asumir la presidencia declaro: "Cumpliré mi promesa electoral de abrir una nueva era en la península coreana a través de una seguridad nacional fortalecida y de unas relaciones diplomáticas basadas en la confianza bilateral". Lo que lleva a pensar que es EEUU quien decide por Corea del Sur ignorando las promesas electorales de su presidenta.
La escasa sensibilidad de EEUU por el interés del gobierno surcoreano de buscar caminos hacia la reconciliación con Corea del Norte, imponiendo con el despliegue de los B-2 su propio criterio, y la escalada de la tensión llevada al límite, como está haciendo Corea del Norte, necesariamente tiene que obligar al gobierno de Corea del Sur a cuestionar su subordinación a EEUU. Las palabras conciliatorias de John Kerry en su visita a Corea del Sur muestran que están más dirigidas a satisfacer al gobierno de ese país, que a aplacar las iras del Corea del Norte, hablando por primera vez de forma abierta de la reunificación coreana.
La reunificación de la península coreana en una sola nación traería la estabilidad definitiva a la región, para ello previamente tienen que crearse las condiciones de confianza mutua entra ambas Coreas para poder implementar un hoja de ruta al respecto. Pero la reunificación coreana de la que habla EEUU no tiene ninguna posibilidad de materializarse. EEUU pretende una reunificación manteniendo su poder militar en la península de Corea, lo que supondría no una reunificación sino una capitulación de Corea del Norte.
Este tipo de reunificación a la Alemana, que tras la reunificación de los dos Alemanias (RFA y RDA) le permitió a EEUU pasar de tutelar militarmente a la República Federal a tutelar toda Alemania, no es viable en la península coreana, porque en ningún caso lo va admitir Corea del Norte. Para Corea del Norte cualquier escenario de reunificación pasa por la salida de EEUU de la península coreana, cuestión que tampoco lo va admitir EEUU. Y el escenario de reunificación por la fuerza que conllevaría una nueva guerra entre las dos Coreas es mejor descartarlo.
Tras la crisis de los B-2 y la declaración de "Estado de Guerra" de Corea del Norte, es evidente que en las posibles negociaciones que se puedan abrir entre ambas Coreas, o en la negociación a seis bandas (las dos coreas, más EEUU, Japón, Rusia y China), las premisas de negociación para la desnuclearización de la península coreana ya no podrán ser las de antes de la crisis. En las mismas, Corea del Sur y EEUU tendrán que avenirse a negociar el papel militar de EEUU en la península coreana. Carecería de sentido pedir el fin del programa nuclear de Corea del Norte mientras que EEUU hace, en la frontera de ese país, exhibiciones de los bombarderos B-2 con capacidad para portar armas nucleares. Tras el nivel de ruptura alcanzado en las relaciones entre las dos Coreas, las primeras medidas tendentes a restaurar la confianza pasan inevitablemente por acabar con  el tipo de maniobras militares que han generado la crisis.*
En el desencadenamiento de la crisis coreana Rusia y China tienen gran parte de responsabilidad por la política de apaciguamiento que vienen practicando con EEUU en la región. Las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Corea del Norte por su programa armamentístico nuclear debieran haber venido recíprocamente acompañadas de la exigencia y condición a EEUU de que las maniobras militares en Corea del Sur se realicen en base criterios acordados en el propio consejo de Seguridad, con lo que se hubiera evitado la escalada actual.
Al no existir esa condición, de facto las sanciones contra Corea del Norte son interpretadas por EEUU como una autorización para elevar el nivel de amenaza sobre ese país, como así ha sido, lo que ha provocado una reacción desproporcionada de Corea del Norte al interpretar que se encontraba ante una invasión consentida tácitamente por el Consejo de Seguridad.
La historia está cargada de ejemplos en los que a las potencias militarmente beligerantes no se les aplaca con medidas de apaciguamiento sino solamente desde la firmeza. En las historia reciente, el ejemplo más claro es el de Libia. China y Rusia autorizaron la imposición de una zona de exclusión área sobre Libia par contentar a EEUU y este país y las potencias de la OTAN, interpretaron esa aprobación a su antojo. Ello ha llevado a Rusia y China a ser más cautos en el conflicto en Siria.
Ahora la situación en la península de Corea debiera hacer reflexionar a Rusia y China para tener un criterio más firme aplicable a todas las situaciones en las que EEUU pretenda usar la fuerza de las armas para agredir o intimidar, sea a Siria, Corea del Norte, Irán, o cualquier otro país.
La paz solo puede ser fruto de una política firme de contención de quien utiliza la fuerza de las armas en las relaciones internacionales y hace de las mismas su carta de presentación. El apaciguamiento solo trae más tensión y guerra.
----------
Bombarderos B-2 con capacidad para bombas nucleares utilizados en las
maniobras militares de Corea del Sur y EEUU que desataron la crisis coreana
*

No es irracional que los norcoreanos hayan visto los B-2 con gran preocupación, aunque su visión tenga un tinte de paranoia. Cuando echamos gasolina a su retórica lanzallamas, la respuesta fue explosiva y debería haber sido totalmente predecible por parte de la Casa Blanca. Luego hemos admitido que quizás sobreactuamos en disuasión y hemos retrasado las pruebas previstas de un misil balístico intercontinental para enviar un mensaje de bajada de tensión a Pyongyang. Esto hace parecer la política americana no solo torpe sino circense, no propia del ejercicio prudente de una gran potencia. Y así será percibido en Asia, especialmente en Corea del Sur”.


----------------------------------


08/04/2013

NOTICIA. El 6 de abril, las fuerzas de la OTAN bombardearon el distrito de Shaigal, en la provincia de Kunar, en el este del país centroasiático, y como consecuencia de ello, 11 niños afganos perdieron la vida y seis mujeres resultaron heridas.

Comentario

El difícil encaje de la guerra en un mundo que quiere la paz

La tendencia política dominante en los países en desarrollo es la de la paz y el desarrollo, sin embargo, las fuerzas de la guerra de agresión representadas por la OTAN y lideradas por EEUU siguen activas.
Los países de la OTAN ven con inquietud el auge económico de los países emergentes y temen perder su preponderancia política y económica mundial.
Lejos de buscar un consenso con los países en desarrollo para alcanzar una nueva gobernanza mundial basada en el interés de la mayoría de la humanidad siguen ambicionando dirigir la economía mundo para sus exclusivos intereses.
Con esta presión militar occidental continuada, la reacción de los países en desarrollo no sometidos a la tutela occidental es a rearmarse.
Las afirmaciones realizadas en varias ocasiones por estrategas estadounidenses de que EEUU deberá extender su soberanía a las fuentes de materias primas, están muy presentes en la política de rearme de los países emergentes.
Tanto Rusia, China, Brasil o Venezuela consideran estas pretensiones de EEUU como una amenaza sostenida a su soberanía, y ello les ha llevado a un proceso de continua modernización de sus fuerzas armadas, pero la reacción de EEUU es a continuar manteniendo su superioridad militar por lo que la carrera armamentista es una realidad imparable.
En esta carrera armamentista los países que aspiran a su soberanía establecen relaciones armamentísticas en base a la confianza mutua, por ejemplo, Brasil y Venezuela prefieren a Rusia como suministrador de armas por entender que Rusia en ningún escenario representa un potencial agresor, considerando que EEUU si puede serlo y, por ello, no pueden confiar en EEUU como proveedor de armamentos sofisticados de defensa.
Rusia no tiene ese problema, pues dispone de una avanzada industria armamentística, lo mismo que China, Irán o Corea del Norte que dependen en un alto porcentaje de sus propios recursos defensivos. Solamente los países que aceptan la tutela de EEUU tienen acceso a las armas sofisticadas defensivas de EEUU y de la OTAN.
No obstante, en una carrera armamentista es difícil definir donde terminan las armas defensivas y donde comienzan las ofensivas, tal es el caso de las armas nucleares. Las tres potencias nuclearmente armadas más importantes: EEUU, Rusia y China han elaborado doctrinas para la utilización de las armas nucleares por las que solamente serían utilizadas en caso de la constatación evidente de un ataque nuclear sobre sus territorios respectivos por parte de un agresor externo. En el caso de Rusia, este país se reserva el uso de estas armas también ante la eventualidad de sufrir un ataque masivo con armas convencionales, y EEUU mantiene la posibilidad de utilizar armas nucleares en primera instancia, en los casos de Irán y Corea del Norte.
Las escaladas de tensiones militares regionales como está siendo las actual crisis coreana no hace sino reforzar la tendencia al rearme y con ello aumenta la desconfianza la cual a su vez alimenta la tendencia del rearme.
Los focos más importantes de tensión en el mundo se encuentran en las zonas que EEUU considera de interés prioritario, el Oriente Medio por el control de los recursos energéticos y la existencia de una potencia regional como es Irán que no acepta subordinarse a EEUU; en el Lejano Oriente por la emergencia política y económica de China, que ha hecho a EEUU rebalancear sus fuerzas militares hacia esa región, y en Sudamérica por la presencia de gobiernos soberanistas en países con abundantes recursos de materias primas y energéticos principalmente Brasil y Venezuela, que llevó a EEUU bajo la presidencia de George W. Bush a reactivar la IV flota en aguas sudamericanas e implicarse en actos de desestabilización política de la región que ha llevado a países como Bolivia y Venezuela a romper sus relaciones diplomáticas con EEUU.
Es evidente que mientras EEUU no ceje en su empeño de crear tensiones contra naciones que no se subordinan a sus dictados, bien por intervención directa o a través de países subordinados interpuestos, las naciones que sufren el acoso estadounidense no pueden quedarse indiferentes y están obligadas a dotarse de los medios proporcionados para defenderse, aunque Occidente les niegue ese legítimo derecho.
Pero cabe preguntarse ¿la mayoría de la humanidad, que desea la paz y el desarrollo, está condenada a permanecer presa de las tensiones y el rearme impuesto por las ambiciones desmedidas de unas pocas naciones occidentales? Cabe pensar que no, y cabe hacerlo porque la fuerza de la paz es superior a la de la guerra.
La fuerza de la paz es tal que cualquier guerra de agresión está condenada de antemano a su fracaso. Se puede ganar en primera instancia la ocupación del país agredido, pero el invasor terminará sucumbiendo en la contienda de la guerra prolongada. Por otra parte, la mayoría de las naciones están cada vez más firmes en impedir agresiones unilaterales.
En Occidente y en particular en EEUU, una gran parte de la población apoya las guerras de agresión contra países en desarrollo, ello se refleja en las encuestas en EEUU donde todavía una parte importante del electorado sigue apoyando las guerras de EEUU pasadas y presentes, también se ha visto en Francia con su intervención en Malí que hizo aumentar la maltrecha popularidad de su belicoso presidente Hollande.
La realidad es que la cultura de la supremacía occidental del periodo colonial nunca se ha ido de los países occidentales. En el periodo colonial esta supremacía tuvo la justificación de la “imperiosa necesidad” de llevar, por la fuerza de las armas, la avanzada civilización occidental a los pueblos atrasados para acabar con regímenes despóticos; tuvo después su cara más negra con la supremacía de la raza germana en el nazismo, y ahora, superado el racismo, sigue presente en: la cruzada contra los regímenes dictatoriales en los países en desarrollo para llevar, por la fuerza de las armas, “la democracia”
Un discurso éste, que refleja, la miseria intelectual de los grandes medios de comunicación occidentales que son quienes dan cobertura a las injerencias occidentales, y donde abundan los intelectuales que pintan de “internacionalismo progresista” lo que es puro imperialismo. En el fondo esta argumentación, no es sino la justificación del siempre reconocible discurso aunque traiga un nuevo rostro: la del dominio occidental de las naciones en desarrollo para su expolio del que deben beneficiarse los países occidentales.
Con la descolonización, parecía que se había acabado con el pensamiento de la supremacía occidental sobre el resto de pueblos del mundo, esta claro que no fue así, pero ahora, los países en desarrollo tampoco van aceptar ningún pensamiento supremacista que les condene a la sumisión y al subdesarrollo.
La paz es la base sobre la que se construye el desarrollo, y los países en desarrollo se enfrentan a la tarea de asegurar la paz justa, es decir la paz donde las naciones deben ser aceptadas como son, siendo los pueblos respectivos los que deben evolucionar, sin intromisiones foráneas, en la construcción de la democracia política y social.
Este principio constituye el núcleo esencial de los intereses de las naciones en desarrollo donde habita la mayoría de la humanidad y, por ello, constituye el pensamiento del progreso mundial frente a la miseria del pensamiento supremacista occidental sobre el que justifica la injerencia y las guerras de agresión.
En la medida que el pensamiento de la paz como base para el desarrollo vaya ganando impulso internacional, el discurso supremacista occidental irá quedando relegado y, con ello, la tendencia actual al rearme podrá ser remitida.

Niños asesinados por la OTAN

----------------------------------------



8/04/2013

NOTICIA. Con el lema “Asia en busca de desarrollo para todos: reestructuración, responsabilidad y cooperación”,  se reunió el foro de Bao en el balneario de igual nombre ubicado en la provincia sureña China de Hainan

Comentario

Las viejas y las nuevas relaciones internacionales

El foro de Bao es un organismo no gubernamental y sin fines de lucro fundado en 2001 con la intención de promover la integración económica y la unión de los países asiáticos en sus objetivos de desarrollo.
En el foro, que se celebró entre los días 6 y 8 de abril participaron varios jefes de Estado y de gobierno de Asia y otras regiones del mundo y  1.477 representantes de 43 países y regiones. 
En el discurso de apertura del foro a cargo del presidente de China Xi Jinping, éste reflexionó sobre el creciente papel de Asia en la marcha de la economía mundial señalando que el comercio dentro de Asia ha aumentado de 800.000 millones a tres billones de dólares desde el comienzo del nuevo siglo, y su comercio con otras regiones lo ha hecho de 1,5 billones a 4,8 billones de dólares.
Xi Jinping en su alocución hizo un llamamiento a la cooperación internacional para resolver los problemas globales
La humanidad solamente tiene una tierra, y es el hogar de todos los países. Como miembros de la misma aldea global, es necesario promover un sentido de comunidad de destino común, que es la base misma del desarrollo sostenible, y sirve a los intereses fundamentales a largo plazo de todos los pueblos del mundo”.
También pidió la reforma gradual de los las instituciones financieras internacionales y de gobernanza global, “eliminando la desconfianza y el recelo entre naciones con el respeto al derecho de cada país a elegir de manera independiente su sistema social y senda de desarrollo, convirtiendo la diversidad del mundo en dinamismo y fuerza motriz para el desarrollo”.
"Debemos abandonar la mentalidad anticuada y dar rienda suelta a todo el potencial para el desarrollo". “Nada en el mundo permanece inmutable, y las personas sabias cambian a medida que el tiempo y las circunstancias cambian. Ha llegado el momento de abrir con audacia nuevos caminos a fin de crear una fuente inagotable de energía que impulse el desarrollo común"

---------
Las relaciones internacionales se han ido conformando en la historia contemporánea en función de las transformaciones que ha ido experimentando la economía mundo.
En el siglo XIX, con la formación de los Estados Nación liberales y los imperios coloniales europeos las relaciones internacionales se basaban en la disputa de estos imperios por las áreas de influencia colonial que tenían su principal confrontación en la lucha por la rectoría del Centro del Sistema Mundial, pues su control aseguraba el control de las colonias adscritas al imperio respectivo.
En esta etapa, las relaciones internacionales estuvieron marcadas por la lucha entre el imperio francés, británico y alemán y la emergencia de Japón en Asia Oriental y EEUU en las Américas.
Tras la gran crisis económica europea de 1873, se impusieron las tendencias proteccionistas, el reparto colonial de África en 1880 entre las principales potencias europeas no frenó la disputa por las áreas de influencia exclusiva que derivaría en la Primera Guerra Mundial de Alemania contra el resto de imperios europeos.
La derrota alemana en esa guerra, no cambió la naturaleza de las relaciones internacionales. Tras el tratado de Versalles que dejaba a Alemania como nación subordinada de Francia y Gran Bretaña, la pugna interimperialista continuaría. La crisis de 1929 volvería a acentuar las luchas interimperialistas y llevaría a Alemania a promover la guerra para conseguir el dominio de Europa, y a Japón a invadir China con el fin dominar el Oriente asiático.
Con la derrota de las fuerzas del eje en 1945, los dos principales ganadores de la contienda EEUU y la URSS conformaron la nueva geopolítica mundial, basada en nuevas áreas de influencia respectivas.
No obstante, al término de la Segunda Guerra Mundial, la transformación más importante del espacio geopolítico mundo vendría de la mano del movimiento descolonizador que daría lugar al actual entramado final de naciones que conforman la ONU. El movimiento descolonizador tuvo su importancia por la recuperación de la soberanía de las naciones colonizadas, principalmente de China e India por ser las mayores del mundo, pero singularmente la tuvo porque marcó un antes y un después en la historia contemporánea, por constituir la superación del modelo colonial de la economía mundo que había regido desde sus inicios en el siglo XVI.
Las nuevas áreas de influencia establecidas por EEUU y la URSS se basarían en un modelo de dominio, con dos centros rectores: Rusia y EEUU, y una serie de naciones subordinadas a los mismos.
Las naciones emancipadas del dominio colonial en unos casos se incluirían en estas nuevas áreas de influencia y, en otros, se mantendrían al margen de las mismas como fueron China y la India.
En este periodo que duraría desde 1945 hasta la desaparición del bloque soviético en 1991, las relaciones internacionales estuvieron determinadas por el enfrentamiento permanente entre EEUU y la URSS en la denominada Guerra Fría, en la que los contendientes no llegaban a confrontar directamente pero si lo hacían principalmente en los países en desarrollo por mantenerlos o incorporarlos a sus respectivas áreas de influencia, en el caso de la URSS promoviendo la desconexión del sistema “capitalista” mundial, y en el caso de EEUU a través de extender el modelo de dominio neocolonial que venía ejerciendo desde el siglo XIX en América latina.
Tras el final de URSS y de la Guerra Fría, las relaciones internacionales pasaron a estar controladas por un solo centro rector mundial: EEUU. En los años noventa del siglo XX, Rusia y China los dos países que mantenían su política independiente en el Consejo de Seguridad de la ONU, no tenían la fuerza internacional ni los lazos con otras naciones para oponerse al dictado de las nuevas relaciones internacionales lideradas por EEUU, pero tampoco lo pretendieron, y no fue por su relativa debilidad respecto de EEUU, sino porque ideológicamente y conceptualmente habían llegado a la conclusión que el apego a los cinco principios de la coexistencia pacífica y el cumplimiento de la legislación internacional era la mejor manera de superar la guerra en las relaciones internacionales, tal vez, porque fueron los dos países del mundo que más sufrieron la guerra de agresión durante el siglo XX con decenas de millones de muertos y la devastación de sus países, en el caso de Rusia por Alemania, y en el de China por Japón.
En los inicios del siglo XX, tras el vacío dejado por la URSS en la relaciones internacionales, EEUU se lanzó a un dominio efectivo del mundo, priorizando la región del Oriente Medio como centro de operaciones. No obstante, los estrategas de EEUU no llegaron a comprender que el mundo había cambiado. Las derrotas en Afganistán e Irak, así lo atestiguaron. La victoria pírrica de la destrucción de las infraestructuras y de la economía en Irak, acabó con la potencia de una nación que se rebelaba al dominio de Israel en la región, pero ello solo contribuyó a que las naciones no subordinadas a EEUU recelasen más de su dominio mundial.
En la primera década del presente siglo se demostraba que la hegemonía militar y económica de EEUU en el mundo no le aseguraba que las naciones obligadamente debían subordinarse, sino que su prepotencia les alejaba de su tutela, como aconteció en Sudamérica en la primera década del siglo XXI, donde la mayoría de las naciones optaron por diversificar sus intercambios comerciales con otras potencias emergentes como China y Rusia, lo que cuestionaba el modelo neocolonial, por el que las economías de las naciones en desarrollo estaban abocadas a ser necesariamente dependientes de los países desarrollados al concentrar éstos, con un 20% de la población mundial, el 80% de la demanda económica efectiva mundial.
Esta quiebra del modelo neocolonial es lo que está transformando la economía mundo hacia un nuevo tipo de relaciones políticas y económicas internacionales en las que los países en desarrollo aspiran a la prosperidad igual que los países desarrollados.
Objetivamente las actuales relaciones económicas internacionales, dominadas por Occidente, se han convertido en un lastre para el desarrollo de las fuerzas productivas mundiales, y subjetivamente, cada vez más, se percibe por las naciones en desarrollo que deben ser removidas. En ese contexto hay que situar las palabras de Xi Jinping:
"Debemos abandonar la mentalidad anticuada y dar rienda suelta a todo el potencial para el desarrollo". “Nada en el mundo permanece inmutable, y las personas sabias cambian a medida que el tiempo y las circunstancias cambian. Ha llegado el momento de abrir con audacia nuevos caminos a fin de crear una fuente inagotable de energía que impulse el desarrollo común"
Los países en desarrollo apuestan por superar el modelo neocolonial y contra ello de nada vale la fuerza de las armas, tal vez con las mismas se puede rendir a un país, pero no a la mayoría de la humanidad que habita en los países en desarrollo. La fuerza de las armas como recurso de EEUU en las relaciones internacionales solo conduce a la desconfianza de los países en desarrollo hacia EEUU y no a su subordinación, pues, en un mundo multipolar, cada vez menos naciones temen ser proscritas por EEUU.
Los estrategas de EEUU viven en una etapa de desconcierto en esta nueva etapa de la economía mundo, que les lleva a dar palos de ciego en todas las direcciones, instigando complots en América Latina, alimentando las tensiones a través de países interpuestos en el Oriente Medio y el Oriente Asiático en un fútil intento en esta región por desestabilizar a China, con actos irresponsables como ha sido la reciente exhibición de los bombarderos B2 en las maniobras militares con Corea del Sur, que ha desatado la también irresponsable paranoia militar del régimen de Corea del Norte.
Las fuerzas transformadoras de la Economía Mundo lideradas por los países emergentes grandes, medianos y pequeños son los que demandan unas nuevas relaciones internacionales donde se ponga fin “a la desconfianza y el recelo entre naciones con el respeto al derecho de cada país a elegir de manera independiente su sistema social y senda de desarrollo, convirtiendo la diversidad del mundo en dinamismo y fuerza motriz para el desarrollo”; “promoviendo un sentido de comunidad de destino común, que es la base misma del desarrollo sostenible, y sirve a los intereses fundamentales a largo plazo de todos los pueblos del mundo”.
Esas son las ideas que representan en el actual momento histórico los intereses de la mayoría de la humanidad. Es responsabilidad de los líderes políticos que creen en ellas trabajar sin descanso por las mismas.