Junio 2013



25/06/2013

NOTICIA. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, propuso a 27 gobernadores y 26 alcaldes la necesidad de alcanzar acuerdos en torno a cinco objetivos: Responsabilidad fiscal y control de la inflación; Reforma política; Salud; Transporte público; y Educación

Comentario

Brasil hacia una mayor democracia política y social

"Brasil está listo para seguir adelante y ha dejado claro que no quiere estar donde está" afirmó Dilma Rousseff en su intervención el 24/06/2013 en uno de los salones del Palacio de Planalto, sede de la Presidencia  al recordar las cientos de protestas con la participación de millones de ciudadanos en todo el país en las últimas dos semanas.
Rousseff destacó la necesidad de alcanzar acuerdos en torno a cinco objetivos: Responsabilidad fiscal y control de la inflación; Reforma política; Salud; Transporte público; y Educación. También se comprometió con la celebración de un plebiscito* para establecer normas específicas de la reforma política, que propicie cambios, entre otros, en la forma de elegir a dirigentes y legisladores, el financiamiento de campañas, la publicidad en la televisión y la radio.

Brasil es conjuntamente con China el país emergente con mayor pujanza en la escena internacional, la modernización del país y los retos de la celebración del mundial de fútbol en el 2014 y de los Juegos Olímpicos en el 2016 están acelerando el proceso de modernización, pero este rápido auge ha creado serios desequilibrios entre los intereses de grupos económicos que han visto en la preparación de estos eventos una oportunidad para enriquecerse y la población que ha visto como el desarrollo de los eventos internacionales está perjudicando sus intereses y que tuvo su punto álgido en la propuesta de subida de las tarifas del uso del transporte público.
El gobierno de izquierdas de Brasil ha estado gobernando bajo la presión de los grupos económicos intentado conciliar los intereses de éstos con los intereses de la ciudadanía, pero las masivas movilizaciones han demostrado que era obvio que se había alejado de la ciudadanía por atender las exigencias de los grupos económicos y de la FIFA.
La movilización ciudadana ha puesto las cosas en su lugar y ahora el Partido de los Trabajadores de Brasil a cuya formación la presidenta Dilma Rousseff pertenece tiene la responsabilidad y la oportunidad de propiciar un giro a la izquierda tendente a dar más protagonismo al Estado y a los servicios públicos e introducir reformas políticas para un mayor control popular de las administraciones, además de que  al PT le vendrá también bien para depurar su formación de arribistas incrustados en las administraciones públicas.
Las palabras dichas por Rousseff en una de sus intervenciones son elocuentes:
"Es la ciudadanía, no el poder económico, la que debe ser escuchada en primer lugar".
El gobierno brasileño y los partidos que lo apoyan tienen el reto por delante de ganarse la credibilidad de la mayoría del pueblo brasileño en sus propuestas con pasos prácticos y buscando la implicación de los representantes más genuinos de las protestas, ese es un paso previo para abordar cualquier reforma, pues, las mismas debe contar con el más amplio consenso para alcanzar la refundación democrática de Brasil que propone su presidenta, así como para neutralizar a quienes pueden pretender sumir a Brasil en una permanente desestabilización sin objetivos concretos.
El declive económico Occidental está acentuando su interés por desestabilizar políticamente países y regiones del mundo para impedir que éstos se desarrollen económicamente y con ello adquieran una fuerza económica y política que vaya relegando su hegemonía histórica mundial. Tal cuestión, se ha visto en el tratamiento informativo de las movilizaciones en Brasil por los grandes medios de comunicación occidentales, intentando ahondar la desconfianza de los manifestantes con el gobierno al presentar al gobierno brasileño como incapaz de atender sus demandas. La respuesta de Dilma Rousseff de abogar por  una refundación de la democracia brasileña más participativa y más social les ha dejado desconcertados.
No obstante las fuerzas desestabilizadoras no bajaran la guardia y en el periodo de transición que se avecina proseguirán en sus intentos por plantear el mayor número de problemas al gobierno brasileño.
La mejor manera de contrarrestar los posibles planes desestabilizadores será dotando a las reformas de un gran sentido patriótico, pues es en el sentimiento patriótico donde se estrellan todos los intentos desestabilizadores. Se demuestra en otras partes del mundo, la desestabilización política se apoya en movimientos con ideas apátridas de diferente signo tendentes a anular la fuerza de la soberanía, siendo formuladas por dirigentes y medios de comunicación partidarios de la hegemonía de las potencias occidentales, y una vez que una nación pierde su identidad patriótica pierde su nexo de unión y es presa fácil para la desestabilización política y la intromisión neocolonial.
El pueblo brasileño, al igual que el venezolano y la mayoría de los pueblos latinoamericanos han hecho de la recuperación de la identidad patriótica su principal fuerza política emancipadora y de modernización y desarrollo económico de sus naciones y de la región. Dilma Rousseff diría al respecto el pasado 18 de junio:
Brasil hoy despertó más fuerte. La grandeza de las manifestaciones de ayer comprueba la energía de nuestra democracia. La fuerza de la voz de las calles  y el civismo de nuestra población. Es bueno ver tantos jóvenes y adultos -el nieto, el padre, el abuelo- juntos con la bandera de Brasil, cantando el himno nacional y diciendo con orgullo “soy brasileño” y defendiendo un país mejor. Brasil tiene orgullo de ellos.
---------
*Se prevé que el proyecto de plebiscito sea presentado en el Congreso y se sancione a través de un decreto legislativo, que exige mayoría simples de votos.
Una vez aprobado, esta propuesta quedaría en manos del STE, que se encargaría de preparar las boletas y llamar a los electores a la votación; por ello la fecha definitiva dependerá de una respuesta del Tribunal Electoral.
Esa iniciativa contaría con cinco preguntas sobre temas relacionados con el financiamiento de campañas (ya sea público, privado o mixto) y el sistema de votación.
Para la administración federal, el plebiscito propicia la participación popular en la toma de decisiones importantes, pues se realiza antes de la elaboración de la ley y en este caso la población, a través de su voto, aprueba o no los temas. En cambio, en el referéndum, defendido por la oposición, los electores son convocados para ratificar o rechazar normas ya redactadas.
Brasil realizo en 1993 un plebiscito para consultar al pueblo sobre el régimen de gobierno que deseaban: republicano o monárquico, controlado por un sistema presidencial o parlamentario. La mayoría de los votantes optó en esa ocasión por el republicano y presidencial.
La propuesta de Rousseff gana espacio entre la población, pues -según una pesquisa de la empresa Datafolha-, el 68 por ciento de los brasileños estima que actuó bien en proponer una consulta popular sobre una reforma política. El 19 por ciento cree que lo hizo mal y otro 14 por ciento desestimó responder.

Aliados de la administración federal coinciden en la importancia de que los posibles cambios que la ciudadanía determine en una consulta sean implementados en los comicios de finales de 2014.

---------------------------


16/06/2013

NOTICIA. El G8 en su reunión los días  17 y 18 de junio en Irlanda del Norte incluye la discusión sobre la regulación financiera internacional

Comentario

Evolución de la economía mundial

El ocaso del ciclo neoliberal
Contradicciones de la doctrina económica neoliberal
Porvenir bancario de los países desarrollados
El desempleo en los países desarrollados
Los países emergentes
Cambios en las finanzas mundiales
La mejora diferencial de la productividad de los países emergentes
La coyuntura de los países desarrollados
-------
Después de cinco años de la crisis financiera internacional la economía mundial se está transformando progresivamente teniendo como característica principal un retroceso del histórico liderazgo de los países occidentales en la marcha de la economía mundo y un creciente protagonismo tendente hacia un liderazgo económico de los países y regiones económicamente emergentes, teniendo China en este cambio un papel relevante.
Los países desarrollados a pesar de que concentran la mayor parte del PIB mundial han entrado en una fase de estancamiento que se expresa en el escaso crecimiento del PIB en los últimos cinco años, mientras que los países emergentes mantienen un crecimiento sostenido, tendencia que no parece que vaya a cambiar en el futuro.

El ocaso del ciclo neoliberal
El ciclo neoliberal (1973-2008) permitió un desarrollo de las fuerzas productivas mundiales basado en la demanda efectiva de las clases medias de los países desarrollados. Este modelo de crecimiento se sustentaba en incrementar la demanda en base al consumismo de un 20% de la población mundial por elevación de necesidades y ciclos progresivamente más cortos de consumo, hasta llegar a una fase consumista en la que los inversores para asegurar sus ganancias precisaron de un ciclo de consumo acelerado que suponía el cambio de coche cada pocos años y la generalización de la doble residencia, lo que devino en un apalancamiento financiero y una crisis financiera, pero el aspecto que acentuó más la crisis financiera fue la retirada de las grandes reservas de capital acumuladas en manos privadas de la banca oficial para evitar que quedarán atrapadas por la crisis de insolvencia, pasando por orden de sus propietarios a refugiarse en la banca en la sombra y en paraísos fiscales.
Actualmente la banca oficial de los países desarrollados cuenta menos en volumen de capital que la banca en la sombra, y son los mercados financieros mundialmente desregulados los que marcan la política económica en los países desarrollados. Las grandes cantidades de dinero de los mercados financieros al no tener los instrumentos de un Estado no pueden operar como agentes planificadores de la economía mundial y se mueven en el terreno de la especulación. Los Estados neoliberales* al no poder controlar los recursos financieros opacos no disponen de recursos para estimular la demanda interna que a su vez se encuentra relativamente saturada por la cantidad de viviendas construidas sin salida en el mercado.
Estas contradicciones imposibilitan a los países desarrollados salir de su estancamiento económico y les obligan a endeudarse, pero en un horizonte sin crecimiento económico los intereses de la deuda financiada por los mercados financieros solo pueden ser devueltos por restricciones del gasto corriente de los Estados lo que los empobrece y los sume en una dinámica decreciente del consumo interno y en un ajuste permanente del déficit.

Contradicciones de la doctrina económica neoliberal
El neoliberalismo que hizo de la privatización de las finanzas estatales su gran logro económico ahora se encuentra con que está privatización de la mano de la desregulación financiera internacional impide reactivar la economía, y Gran Bretaña cuna del liberalismo económico es el principal valedor de los paraísos fiscales repartidos por todo el mundo que ahogan la economía por el éxito alcanzado en la privatización financiera al hacerla inviolable a la acción de los Estados nacionales. **
Los dirigentes políticos occidentales privados de la capacidad para influir sobre los dueños de la renta inversión claman para que éstos favorezcan el crédito a las empresas, pero son lamentos estériles, pues, qué entidad privada puede financiar empresas sin que exista una demanda efectiva a sus productos y sin que exista una situación como fue la anterior al 2008 en la que la oferta de inmuebles creo su propia demanda, facilitada por el acceso de los consumidores al crédito fácil.

Porvenir bancario de los países desarrollados
Con la progresiva caída de la demanda efectiva en los países desarrollados la banca se encuentra abocada a una permanente reestructuración por adelgazamiento del sector. La banca se nutre del interés que le rinden sus préstamos pero en una situación de atonía de la demanda no puede prestar y con ello la inflación y la morosidad va mermando su negocio lo que le sitúa en una crisis continua que solo puede ser superada por concentración del sector bancario.
Por otra parte, los capitales en la sombra se encuentran con que carecen de oportunidades de inversión deambulando por el mundo en busca de oportunidades, siendo rechazados por los países emergentes por su carácter opaco y especulador, y sin que en los países desarrollados puedan invertir en actividades productivas por falta de demanda efectiva, refugiándose en la especulación con las deudas soberanas.
El destino más lógico de esta renta sería la expropiación y su distribución entre las clases medias de las sociedades desarrolladas para estimular la demanda efectiva, pero la desregulación financiera internacional lo impide y los dueños de esta renta inversión no solo se resisten a tal eventualidad sino que son los que dictan la política de los países desarrollados a través de poderosos grupos fácticos de presión apoyando a políticos pusilánimes acostumbrados a no cumplir sus programas electorales y rendirse a sus dictados.

El desempleo en los países desarrollados
La falta de capacidad para estimular la demanda efectiva en la proporción que haría crecer el PIB influye decisivamente en la reducción del empleo. La creación de empleo neto precisa de un incremento del PIB por encima de las mejoras técnicas de la productividad que el sistema competencial establece, es decir, que si un volumen de productos precisaba un año de 100 trabajadores para su fabricación, el siguiente año los mismos productos precisaran de menos trabajadores para su producción y por lo tanto habrá que crecer por encima de esa mejora para crear empleo neto, lo cual puede suponer un crecimiento mínimo de un 2% del PIB. Otra forma de crear empleo es repartiendo el trabajo pero está opción tiene que hacerse disminuyendo proporcionalmente los salarios para mantener la competitividad en la producción. Esta opción se está aplicando con éxito en Alemania que ha conseguido crear en medio de la crisis varios millones de puestos de trabajo, si bien, el poder adquisitivo global no aumenta y con ello la demanda interna tampoco, Alemania por ser un país netamente exportador se beneficia de sus ventas al exterior a la vez que puede mantener la tasa de desempleo en unas ratios de las más bajas en la zona euro.

Los países emergentes
Los países desarrollados ante la imposibilidad de basar el crecimiento apoyándose principalmente en la demanda interna están llegando a la conclusión que la mejor manera de propiciar el crecimiento del PIB está en la exportación a los mercados emergentes pero la competencia en los mismos es creciente y sus posibilidades se ven limitadas por los propios países emergentes.
La demanda efectiva en los mercados emergentes por darse en países en desarrollo es de naturaleza diferente a la de los países desarrollados. Mientras que en los países desarrollados las principales realizaciones del Estado del Bienestar están terminadas y por ello la demanda efectiva se basa en productos y servicios de consumo, en los países en desarrollo la demanda efectiva se basa principalmente en la construcción de las infraestructuras y los servicios que permitan atender las necesidades básicas de la población, aunque también en esos países existen importantes sectores de población que disponen de un nivel de poder adquisitivo que articula una demanda de productos de consumo no perentorios.
Los países emergentes BRICS no disponen de un nivel competencial en artículos de consumo tan alto como el de algunos países desarrollados pero si disponen de una elevada competencia técnica a la hora de suministrar infraestructuras y productos de alimentación, que son los más demandados en primera instancia por el conjunto de los países en desarrollo pero, sobre todo, el aspecto más relevante para el estímulo de la demanda efectiva son sus propios mercados internos.
La posesión de un sector financiero público les permite planificar las realizaciones del Estado del bienestar y con ello crear una demanda agregada que les dota de un gran impulso económico, siendo particularmente importante en China que se encuentra inmersa en un proceso de transformación de una sociedad con un 45% de población rural a una sociedad urbana lo que supone la creación de nuevas ciudades con todo lo que ello implica. El problema al que se enfrenta China ante este desafío es que para resolverlo armónicamente va a precisar de un ritmo sosegado y un crecimiento controlado para evitar una urbanización desordenada y que le permita construir ciudades medioambientalmente sostenibles, por lo que es posible que en los próximos años China modere su crecimiento al priorizar el aspecto cualitativo del mismo sobre el cuantitativo.

Cambios en las finanzas mundiales
El crecimiento económico de los países emergentes va a suponer un cambio en la conformación de las finanzas mundiales. El préstamo a interés sirve para la implementación de proyectos empresariales, el empresario obtiene un beneficio pero parte de ese beneficio revierte al banquero en forma de devolución del préstamo pero con el plus del interés, así el banquero ingresa parte del beneficio del empresario. En la medida que el PIB crece debido a la actividad empresarial el sector bancario también lo hace, de tal manera que en un paradigma económico como el actual en el que el PIB de los países desarrollados se estanca y el PIB de los países emergentes crece, las finanzas experimentan el mismo proceso. El sector bancario occidental sino participa en el crecimiento del PIB de los países emergentes se contrae, y el sector bancario de los países emergentes aumenta. Aunque el volumen del sector financiero occidental es muy superior al de los países emergentes, la fortaleza financiera que es la que permite la inversión y el crecimiento del PIB se encuentra detentada por poderosas bancas públicas en los principales países emergentes y son las que a la postre pueden poner fin al ciclo neoliberal al relegar al sector financiero privado desregulado a un segundo lugar en la marcha de la economía mundial.

La mejora diferencial de la productividad de los países emergentes
En la competencia global por los mercados de los países en desarrollo los países emergentes no solo tienen oportunidades por dominar el desarrollo de los sectores productivos orientados a la construcción del Estado del Bienestar y en gran medida como es el caso de China de los productos manufacturados, sino que además mejoran su productividad más rápidamente que los países desarrollados por lo que se muestran progresivamente más competitivos ofreciendo productos con mejor relación de calidad precio. Esta presión competencial está obligando a los países desarrollados a tomar  medidas recurriendo según los casos: al proteccionismo, la devaluación artificial de sus monedas o disminuyendo los costes de producción.

En el Cuadro 1 * para medir la productividad de dos de las economías de los países desarrollados más relevantes y de dos de los países emergentes se utiliza la ratio de empleados por millón de PIB. El país más productivo es EEUU seguido de Japón, los países emergentes se sitúan muy alejados de la productividad de estos países, por ejemplo China precisaba de 97 empleados para producir un millón de PIB en el año 2012, mientras que EEUU precisaba de 10. Sin embargo China entre los años 2009 al 2012 redujo 58 empleados por Millón de PIB, mientras que EEUU lo hizo en 1. Si se considera que el nivel competencial entre China y EEUU era equivalente en el año 2009 (el de EEUU basado en la alta productividad y el de China en salarios bajos), en el año 2012 China habría obtenido una ventaja diferencial competencial con EEUU, lo que le permitía a su vez aprovechar esa ventaja diferencial para incrementar los salarios de sus empleados en la proporción adecuada. 

Cuadro 1
Elaboración propia

La coyuntura de los países desarrollados
Los países desarrollados siguen inmersos en la consideración de que la presente crisis es cíclica y no estructural y con ello se han instalado en la espera permanente a que se produzca la fase alcista del ciclo económico sin ningún fundamento económico que lo sustente tal vez porque tampoco tienen recursos para cambiar la situación, pero mientras los países desarrollados esperan los países emergentes avanzan y es esa dualidad la que terminará conformando una nueva realidad económica mundial, tanto en el modelo de crecimiento orientado más a las necesidades de los países en desarrollo y menos en el consumismo de los desarrollados, como en el control de las finanzas globales que progresivamente estarán en manos de los países emergentes.
Los países desarrollados tendrían que adecuarse a esa nueva realidad económica mundial que se perfila inevitable, y la mejor manera sería, por una parte, con medidas internas tendentes a repartir el trabajo manteniendo la productividad, lo que supondría distribuir los ingresos pero permitiría evitar la exclusión social de amplias capas de la sociedad particularmente los jóvenes, por otra parte, se debiera acabar con el modelo de finanzas privadas dotando a los estados de los recursos financieros principales para evitar la fuga de capitales a fondos opacos, ello daría a los gobiernos un mayor margen de maniobra para la implementación de políticas económicas; en el plano exterior la relaciones económicas internacionales se debieran sustentar en un modelo de integración y ganancias compartidas entre naciones desarrolladas y en desarrollo, orientando la producción al desarrollo global de las naciones, lo que abriría una nueva fase en el crecimiento económico mundial.

No obstante en los países desarrollados no existen las fuerzas subjetivas políticas capaces de replantearse un cambio de paradigma económico a nivel global, los poderes fácticos económicos y políticos dominantes mantienen la inercia del pasado de buscar soluciones nacionales y buscar beneficios unilaterales de unas naciones sobre otras. El cambio en los países desarrollados tendrá que esperar a que los países emergentes avancen posiciones en la economía mundial.

-------
NOTA*
Estado neoliberal
Se consideran Estados neoliberales los que tienen los recursos financieros más importantes privatizados considerando esta opción legalmente como incuestionable.

NOTA**
Paraísos fiscales
Caimán, Jersey y las Vírgenes son todas islas bajo la soberanía de la corona británica, y todas en la lista de paraísos fiscales.
La asociación de expertos Tax Justice Network estima que los Estados pierden en todo el mundo al año hasta 280.000 millones de dólares en ingresos fiscales debido a la evasión. Los estudios estiman, a su vez, en más de 20 billones de dólares el dinero escondido en paraísos offshore, un tercio del total de las fortunas que tienen en sus cuentas los más ricos del planeta.


--------------------------------------



10/06/2013

NOTICIA. Corea del Sur y Corea del Norte mantuvieron en la localidad fronteriza de Panmunjom, las primeras conversaciones intergubernamentales en más de dos años.

NOTICIA. El ejército sirio tras la toma de la ciudad de Qusair lanza una ofensiva para recuperar Alepo.

NOTICIA. En un encuentro del Gran Polo Patriótico (GPP), el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló que las elecciones municipales del 8 de diciembre representan una oportunidad para derrocar al sector de la derecha antidemocrática.

Comentario

Tendencias de la acción reacción en la política internacional

En todo proceso de confrontación internacional cada acción conlleva una reacción y tras cada proceso la relación de fuerzas entre los contendientes cambia. Unos procesos pueden ser cortos y otros más largos pero tarde o temprano se alcanza un nuevo estadio en la que una parte ocupa una posición más ventajosa sobre la otra, aunque si bien la misma puede ser definitiva o transitoria.
A su vez, en la confrontación se producen efectos políticos colaterales que también cuentan en la evaluación final del resultado obtenido por quien inicia la acción contra su declarado adversario.
-------
En los últimos meses las tensiones internacionales más relevantes han tenido lugar en tres escenarios diferentes: en la Península de Corea, Siria y Venezuela. En los tres escenarios ha estado implicado directa o indirectamente EEUU.
En la península de Corea debido a las maniobras militares conjuntas de EEUU y Corea del Sur con la inclusión en las mismas de los bombarderos nucleares B-2 que desató una airada respuesta por parte de Corea del Norte declarándose en Estado de Guerra ante Corea del Sur y EEUU.
En Siria con el apoyo a la oposición armada al gobierno sirio en conjunción con los países de la OTAN, Israel y las monarquías árabes del golfo pérsico.
En Venezuela con el apoyo a la derecha en su desacato a las resoluciones legales de las instituciones constitucionales electorales y de justicia de Venezuela sobre los resultados electorales.

EEUU no tiene naciones enemigas per se, sino que precisa inventarse enemigos para justificar sus políticas hegemónicas y estas naciones según el grado de acoso reaccionan en contra de EEUU, lo que es presentado por EEUU como agresiones contra sus intereses.
EEUU en su estrategia de desestabilización regional en diferentes partes del mundo para propiciar cambios políticos que le permitan aumentar su influencia política y militar tiende a llevar su acción al límite, lo que le permite medir en la práctica la reacción de sus declarados enemigos y obrar según los casos en consecuencia.
En la región de Asia Pacífico, el objetivo principal de EEUU está encaminado a evitar que sus aliados principalmente Japón y Corea del Sur sean arrastrados por la emergencia económica de la región y actúen de forma autónoma perdiendo así influencia sobre los mismos. La acción política se orienta a crear tensión internacional en la región para fidelizar a sus aliados a su liderazgo y poder instrumentalizarlos para contener a China.
EEUU ha venido intensificando la tensión política desde hace un año a través de países aliados interpuestos, Japón y Filipinas en contra de China por disputas insulares, y Corea del Sur en contra de Corea del Norte por su programa nuclear.
En el caso de China estaba por ver la reacción de las autoridades chinas ante el contencioso con Japón de las islas Diaoyu. Una reacción débil por parte de China habría impulsado a EEUU a acentuar su presión sobre China a través de Japón, pero la reacción contundente de China a las pretensiones japonesas ha desactivado la escalada de tensión que EEUU quería someter a China.
El efecto colateral para Japón ha sido que ha perdido la confianza de una gran parte de los consumidores chinos y, a la postre, Japón tendrá que recapacitar si la tensión en la región le interesa a sus intereses nacionales o, por el contrario, le interesa no dejarse llevar por las ambiciones estadounidenses en su regreso estratégico a la región Asia Pacífico.
En el caso de la península de Corea, EEUU con la inclusión de sus bombarderos nucleares B-2 en las últimas maniobras militares con Corea del Sur, puso a prueba a Corea del Norte para ver su reacción, y la misma puso a la Península al borde de una nueva guerra entre las dos Coreas.
Esta escalada mostró a Corea del Sur  la escasa sensibilidad de EEUU por el interés del gobierno surcoreano de buscar caminos hacia la reconciliación con Corea del Norte (cuestión que formó parte del programa electoral de su presidenta), al imponer con el despliegue de los B-2 su propio criterio.
El efecto colateral de este malestar surcoreano propició una precipitada reunión el 11/04/2013 de John Kerry con el canciller surcoreano Yun Byung-se, en la que Kerry anunció la decisión de Obama de suspender las maniobras militares conjuntas con Seúl para reducir la tensión entre las dos Coreas, y el interés de alcanzar la paz para llegar a la reunificación de las dos Coreas, y que ha tenido un primer paso en la reunión de Panmunjom el 9/06/2013.

En la región del Oriente Medio el objetivo principal de EEUU es mantener la supremacía política y militar inequívoca de su aliado Israel que es quien marca la pauta de la política de la paz y de la guerra  en la región.
Israel, es un país pequeño en población y territorio, y más si se compara con países de la región como Egipto o Irán. Israel no podría sobrevivir enfrentado a sus vecinos si estos fueran económicamente fuertes, pues estos países y otros como Siria o Irak si alcanzaran un alto grado de desarrollo económico y tecnológico terminarían obligando a Israel a tener que asumir un papel modesto en la región y sin pretensiones hegemónicas.
Por ello, la estrategia de Israel en alianza con EEUU se orienta a mantener subordinados a los países de la región a través de impedir que estos desarrollen tecnología propia que les podría hacer fuertes e independientes y asegurando que estén gobernados por elites fieles a los dictados de EEUU como es el caso de las Monarquías absolutistas árabes, y en el caso de las repúblicas que no admiten la tutela de EEUU, arruinando sus economías bien por medio del bloqueo económico, la devastación de sus infraestructuras o  propiciando los enfrentamientos sectarios, para perpetuarlas como naciones débiles y, por lo tanto, que no  representen peligro a la hegemonía regional de Israel.
Se ha visto en el caso de Irak, EEUU tras fracasar en su intento de dominio militar mantuvo la ocupación del país el tiempo suficiente para sumirlo en el caos económico quedando Irak como un país débil en la región acosado por luchas sectarias religiosas y sin posibilidades de que pueda rehacer su economía en mucho tiempo.
Este guión de devastación económica y guerra sectaria es el que se sigue en Siria que, ante el veto de Rusia y China en la ONU a una intervención militar internacional, se realiza apoyando a la insurrección armada interna en Siria y facilitando la llegada de armas y combatientes jihadistas de diferentes países. Y en el caso de Irán, ante el temor de las consecuencias de una guerra contra este país, se ha optado por intentar contenerlo a través del boicot económico por parte de los países occidentales.
La razón principal de la debilidad política de los países árabes es el retroceso de su ideario nacionalista que alentó el proceso descolonizador y que después de varias décadas de la descolonización se muestra progresivamente más débil.
La cultura política de la soberanía nacional está desdibujada ante el peso político del fundamentalismo sunnita, y esta debilidad es aprovechada y alentada por las potencias occidentales e Israel para crear una región árabe en régimen semicolonial con gobiernos dóciles a sus dictados, en la que la tendencia de la acción política propiciada por EEUU e Israel está siendo favorable a ese objetivo.
Si bien, el efecto colateral está suponiendo también que los países acosados por occidente y el fundamentalismo sunnita como son Irán, Irak y Siria con gobiernos de la ramas chiita del Islam están fortaleciendo más sus lazos políticos.

En Latinoamérica, el objetivo de EEUU es tratar de revertir la revolución democrática, política y social que están protagonizando la mayoría de la población y naciones que conforman el continente latinoamericano para tratar de recuperar la influencia de más de 150 años pérdida en los pocos años del presente siglo.
La magnitud del cambio experimentado en Latinoamérica obliga a EEUU a tener que priorizar su acción desestabilizadora a determinados países, principalmente a los agrupados en la ALBA, y de este grupo de países a Venezuela por ser el que concentra los mayores recursos petroleros, ser vanguardia de la ideología bolivariana y contar con el apoyo de la oligarquía económica venezolana que se niega a reconocer la constitución aprobada por la mayoría de los venezolanos.
El apoyo de EEUU al sector de la derecha venezolana que no reconoce la constitución de Venezuela ni sus instituciones le sitúa en un una difícil situación respecto al conjunto de países latinoamericanos, los cuales, si reconocen la constitución de Venezuela y las resoluciones emanadas de las instituciones competentes, como se reflejó en el apoyo al presidente constitucional Nicolás Maduro por parte de la UNASUR en su declaración de Lima del 18/04/2013.
La acción desestabilizadora de EEUU en la región está mermando su influencia, y la reacción a la misma ha propiciando el surgimiento de organizaciones regionales como la UNASAUR y la CELAC.
Por otra parte, los países latinoamericanos en prevención de las políticas agresivas de boicots o bloqueos económicos que les podría suponer su dependencia económica mayoritaria de EEUU, están diversificando sus socios comerciales internacionales, siendo China y Rusia las naciones que están teniendo una influencia progresiva en la región.
El efecto colateral regional más importante está siendo el auge del ideario de la integración económica y política como el único camino que tiene Latinoamérica para no ser sometida a tutelas odiosas.

El balance de los últimos tiempos de la acción reacción propiciado por el impulso geoestratégico fuerte de EEUU para perpetuar su hegemonía mundial muestra un retroceso de su influencia en la región Asia Pacífico y en Latinoamérica y, en contraposición, el auge en esas regiones de las políticas de paz, desarrollo e integración regional.
En el caso del Próximo y Medio Oriente, el retroceso del ideario nacionalista en los países árabes y el auge del fundamentalismo sunnita le está permitiendo mantener conjuntamente con Israel su hegemonía en la región.

-



06/06/2013
NOTICIA. El Papa Francisco el 5/06/2013 ante más de 80.000 personas reunidas en la plaza de San Pedro para la audiencia de los miércoles, recordó la celebración de la Jornada Mundial del Medio Ambiente y subrayó la necesidad de cuidar la naturaleza y de acabar con el derroche y la destrucción de alimentos.

Comentario

El discurso y la política

El Papa Francisco en su alocución del miércoles  realizó una vehemente crítica sobre los graves desequilibrios socioeconómicos y medioambientales mundiales, denunciando que el hombre está destruyendo la naturaleza y las relaciones humanas.
Los siguientes extractos de su discurso reflejan esa denuncia.
"Estamos viviendo un momento de crisis, lo vemos en el ambiente. El ser humano está en peligro y el peligro es grave porque la causa del problema no es superficial, sino profunda, no es sólo una cuestión de economía, sino de ética y de antropología". "Muchos dicen, sí, es verdad..., pero el sistema continúa como antes, ya que lo que dominan son las dinámicas de una economía y de unas finanzas carente de ética".
"Si se rompe un ordenador es una tragedia, pero la pobreza, los necesitados, los dramas de tantas personas acaban por entrar en la normalidad". “Si un hombre muere de frío en una plaza o numerosos niños mueren de hambre "eso entra en la normalidad" y el mundo no se escandaliza, pero si la bolsa de valores de una ciudad baja diez puntos, "es una tragedia mundial". "Esa cultura del desecho, del descarte, se está convirtiendo en "mentalidad común que contagia todo". "Esta cultura del desecho nos ha hecho insensibles también al derroche alimentario, que es aún más despreciable cuando en todas partes del mundo muchas personas sufren hambre y malnutrición".
------------
El reclamo de la necesidad perentoria que tiene el género humano de disponer de un discurso global orientado a la fraternidad universal no podía ser expuesto más claramente.
Es un cambio notable en el discurso de la Iglesia Católica, oírle hablar a la máxima autoridad que la representa, de una Tierra en la que los seres humanos aspiren a ser felices en armonía con la Naturaleza, y a no resignarse a que la misma tenga que ser inevitablemente un valle de lágrimas, metáfora utilizada en el pasado por la Iglesia Católica para justificar el poder de un estatus quo social injusto.
En base a la dignidad humana, necesariamente hay que estar de acuerdo en que no se puede admitir como normal las calamidades de los más débiles, mientras otros construyen su felicidad egoísta en base al culto al dinero en medio de personas desgraciadas.
La fraternidad, el amor al prójimo es la meta máxima del ser humano como persona y como género, una meta que es común a todas los que creen en la fraternidad universal por encima de la ambición que lleva infortunio a otras personas.
Pero la fraternidad universal es una nueva cultura que está por realizar, y tal meta no es posible alcanzarla sin cambiar las actuales relaciones económicas globales basadas en la cultura del beneficio unilateral de unas personas sobre otras y de unas naciones sobre otras, y que constituye la base del enriquecimiento desmedido de minoritarios grupos de poder y de la desconfianza internacional y del reame militar,
La cultura de la fraternidad universal no puede ser solamente construida desde el discurso aunque éste sea imprescindible, sino que debe abrirse camino desde la acción política de personas, grupos sociales y gobiernos, que se debe manifestar en la promoción y apoyo a las políticas de respeto y colaboración entre las naciones, el desarrollo económico con inclusión social y la paz mundial, y la oposición a las políticas hegemónicas y de exclusión social.
No importa que la creencia que lo impulse sea religiosa o laica si se persigue el mismo fin, pero el compromiso político es necesario.

-----------------------------------------------


01/06/2013

NOTICIA. El presidente de de Estados Unidos Barack Obama y el presidente de China Xi Jinping celebrarán su primer encuentro como presidentes en la cumbre prevista para los días 7 y 8 de junio en el estado de California en la que se plantea abordar temas de largo alcance.

Comentario

El cambio de los tiempos y el peso de las ideas

En la historia contemporánea, los cambios históricos universales han venido precedidos de un ideario renovado de los que ha emanado la acción política transformadora y la cultura innovadora, dando lugar a las fuerzas del progreso del momento histórico en cuestión.
Simultáneamente, las ideas establecidas que representaban el mundo decadente han reaccionado contra el discurso renovador atrincheradas en el poder mediático dominante, pero cuando se han dado las condiciones para el cambio político, el discurso reaccionario no ha podido evitar que el ideario renovado se abriera paso, demostrándose que ninguna idea permanece para siempre, sino que todo ideario está continuamente sometido al escrutinio de los cambios históricos y precisa de una renovación continua.
El concepto “cambio de los tiempos” expresa el momento histórico en el que las condiciones objetivas políticas y económicas globales están cambiando, y comienza a demandarse por las fuerzas intelectualmente avanzadas (fuerzas subjetivas) un nuevo ideario renovador, y quienes no caminan al paso de los tiempos corren el riesgo de quedarse en la cuneta de la historia.
------
Este proceso histórico comenzó en el siglo VXIII con la Ilustración y, desde entonces, los idearios renovadores más importantes han tenido que ver con el auge de la soberanía de las naciones frente al colonialismo, la democracia frente a la tiranía, y la justicia social frente a la desmedida concentración de la riqueza.
El pensamiento renovador de la ilustración propició el fin del Antiguo Régimen proclamando al pueblo y la nación como el sujeto de la soberanía que acabó con la soberanía absoluta del Rey sobre territorios y personas; el ideario a favor de la justicia social y la democracia puso fin a la esclavitud e instauró los derechos políticos y sociales de las personas, y el ideario de la emancipación colonial dio lugar a la independencia de las naciones que conforman la ONU.
Las fuerzas políticas que protagonizaron los cambios históricos, en muchos casos, incapaces de renovarse terminaron constituyéndose en fuerzas reaccionarias ante el empuje de nuevos cambios. Los movimientos liberales del siglo XIX que acabaron con los regímenes monárquicos totalitarios, una vez en el poder, se opusieron a las demandas de justicia social, a la vez que se convertían en opresores coloniales y neocoloniales. La Revolución soviética que se inspiró en valores de justicia social universal, terminó encerrada en un área de influencia exclusiva que la estancó económicamente y precipitó su desplome ante la demanda de reforma y apertura de la ciudadanía. EEUU que había protagonizado la primera revolución en la historia de la humanidad inspirada en la soberanía de la nación, pasó a constituirse en un imperio que negaba la soberanía plena al resto de naciones del mundo, sometiendo a gran parte de ellas a un dominio neocolonial basado en su tutela económica, política y militar.
De este periplo de 250 años, la experiencia que tienen las naciones en desarrollo (donde vive la mayoría de la humanidad) es históricamente amarga, primero sufrieron la colonización y después, debido al retraso de dos siglos para alcanzar los avances tecnológicos, se han visto obligadas a permanecer instaladas en un modelo económico neocolonial al servicio de la demanda económica efectiva de las naciones desarrolladas.
No obstante, iniciado el siglo XXI los tiempos están cambiando, y las naciones en desarrollo basadas en el ideario de paz, desarrollo e inclusión social son las que representan la voluntad política de transformación mundial para conseguir que las necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud y educación sean extensibles a la mayoría de la humanidad.
Los países desarrollados contrarios a ceder su estatus histórico hegemónico mundial, siguen instalados en el ideario de arrogarse el derecho de tutelar a otras naciones bajo el siempre reconocible discurso de la supremacía política de la civilización occidental sobre los países en desarrollo, que antaño sirvió para justificar el sometimiento colonial, y ahora para intentar perpetuar la tutela neocolonial, combatiendo con distintos medios a los gobiernos que no aceptan la rectoría Occidental.
-------
El modelo neocolonial de las naciones desarrolladas (20% de la humanidad >70% PIB) solamente es factible mientras el resto de naciones del mundo son débiles por su escasa significación económica, pero en la actual conformación del mundo multipolar, debido al auge de los países BRICS*, esa debilidad de los países en desarrollo sobre la que Occidente ha venido erigiendo su hegemonía mundial ya no es posible perpetuarla, pues en la medida que los países en desarrollo aumentan su poder económico se hacen políticamente más soberanos, su resistencia a aceptar imposiciones es mayor, y con ello el poder hegemónico de los países desarrollados globalmente disminuye, y el ideario de paz y desarrollo con inclusión social avanza.
Por otra parte, la humanidad ha llegado a un estadio civilizatorio en el que los desequilibrios socioeconómicos y medioambientales globales en un mundo de recursos limitados son de tal naturaleza que se precisa abandonar la ley de la selva del más fuerte como principio rector de las relaciones internacionales y reemplazarlo por el pensamiento de destino común compartido entre países desarrollados y en desarrollo para abordar juntos los desafíos globales.
No obstante, debido a la posición dominante en el control de la economía mundo y la herencia histórica políticamente supremacista de los países desarrollados, el triunfo del ideario de destino común compartido no va a ser fruto de las buenas palabras sino de la derrota de las ideas hegemónicas ante el inexorable avance económico, político y diplomático de los países en desarrollo.
Solamente cuando se produzca un cambio en la relación de fuerzas económicas globales entre los países desarrollados y los países en desarrollo favorable a estos últimos se darán las condiciones para que el pensamiento de paz y desarrollo con inclusión social y destino común compartido pueda ser el dominante a escala planetaria, y el ideario reaccionario de la hegemonía podrá ser enterrado después de haber reinado durante toda la historia de la humanidad.
Ese paso histórico supondría inaugurar una nueva civilización universal con una gobernanza global destinada a alcanzar los objetivos de la humanidad del desarme global y la prosperidad en armonía con el medio ambiente.
---------

Actualmente el pensamiento de destino común compartido de las naciones, con el que Xi Jinping inauguró el Foro de Bao el pasado mes de abril, es globalmente débil frente al pensamiento occidental de hegemonía mundial. No obstante, en el actual cambio de las influencias globales, la cumbre de los días 7 y 8 de junio entre Barack Obama y Xi Jinping, representantes de la mayor nación desarrollada y la mayor nación en desarrollo, puede ser un paso del camino que tiene que ser iniciado y recorrido en común por los países desarrollados y en desarrollo para afrontar los desafíos globales de paz, desarrollo y cambio climático a los que se enfrenta la humanidad.

 *NOTA 1