Julio 2013



23/07/2013

NOTICIA. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff propone una alianza al Papa en la lucha contra la desigualdad

Comentario

Lo verdaderamente importante

El Papa Francisco inició el 22/07/2013 una visita de una semana a Brasil para participar en la Jornada Mundial de la Juventud.
En el discurso de inicio de su periplo en brasil el Papa Bergoglio manifestó que la juventud es el ventanal por el que entra el futuro en el mundo y aseguró que la generación de los adultos se mostrará a la altura de la promesa que hay en cada joven "cuando sepa ofrecerle espacio, tutelar las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo, darle una base sólida sobre la que pueda construir su vida".
No obstante, subrayó que el futuro no sólo lo representan los jóvenes, en el otro extremo de la vida -dijo- están los ancianos, que son también el futuro de los pueblos. "Un pueblo tiene futuro si van adelante esos dos puntales. Con los jóvenes con la fuerza que les lleva hacia adelante y con los ancianos, ya que ellos son la sabiduría de la vida”.
Coherentemente con anteriores declaraciones denunció la "cultura del desechar" que se ceba en jóvenes y ancianos. "Hay que acabar con esa cultura del desecho, hay que cambiarla por la cultura de la inclusión y del encuentro".
En su reunión con el Papa la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, le propuso una alianza para combatir las desigualdades y para diseminar por el mundo iniciativas de superación de la pobreza que han sido exitosas en Brasil, refiriéndose a los cerca de 40 millones de brasileños que salieron de la condición de pobreza en la última década.
"Hicimos mucho y sabemos que aún hay mucho por hacer”, refiriéndose a que esa fue la demanda de las manifestaciones por mejores servicios públicos que en junio pasado sacudieron a todo Brasil y que llegaron a movilizar en algunas jornadas a más de un millón de personas en un centenar de ciudades, y a las que el gobierno brasileño está comprometido a atender corrigiendo y adecuando su política.
"Los jóvenes claman en las calles por más derechos sociales, más educación, calidad de vida... Los jóvenes exigen respeto, ética y transparencia. Quieren que la política atienda sus intereses y que no sea territorio de los privilegios. Los jóvenes están cansados de la violencia que los hace las principales víctimas y quieren combatir toda forma de discriminación".
"Creemos que el apoyo de la iglesia a esos procesos puede transformar esas iniciativas locales exitosas en iniciativas globales",
Un preciso mensaje para recordarle a la Iglesia Católica que sí es de este mundo, que el discurso de la fraternidad y del amor al prójimo es necesario, pero que el compromiso con la política para transformar la realidad social para combatir las calamidades de los más débiles y los excluidos también es necesario.
------
Un componente esencial de los movimientos políticos de izquierda en América Latina se fundamentó en la segunda mitad del siglo XX en la que se denominó Teología de la Liberación, arraigada entre los más pobres y los movimientos seglares y sectores eclesiásticos de base, mientras que la Iglesia oficialista se comprometía con el poder de las dictaduras que asolaron América Latina en ese periodo.
El Partido de los Trabajadores de Brasil al que Dilma Rousseff pertenece tiene el origen de gran parte de su militancia en estos sectores cristianos de base, al igual que la mayoría de las fuerzas políticas de izquierda latinoamericana que durante el presente siglo han  protagonizado la revolución democrática que les ha llevado al poder. Jesucristo, Marx y los libertadores latinoamericanos inspiran su ideario comprometido con la inclusión social, y la dignidad de la soberanía.
Un ideario éste, de fraternidad, amor y democracia que no gusta a la tradición política neoliberal arraigada en las oligarquías económicas que secularmente dominaron la política latinoamericana, colaboraron con los golpes de Estado y sirvieron para uncir a sus respectivas naciones al dictado de EEUU y de algunos países europeos.
Ahora en Latinoamérica los valores inspiradores de la Teología de la Liberación se yerguen invictos haciendo realidad política el mensaje del amor cristiano. Los antiguos dueños neocoloniales, principalmente EEUU, y la oligarquías desplazadas del poder pretenden combatir con el discurso neoliberal occidental, patrocinados por sus medios de comunicación, el nuevo mensaje emancipador, pero como afirmará Simón Bolívar en el congreso de Angostura lo que funciona en unas partes no lo hace en otras "las Leyes deban ser relativas a lo físico del país, al clima, a la calidad del terreno, a su situación, a su extensión, al género de vida de los pueblos, al grado de Libertad que la Constitución puede sufrir, a la Religión de los habitantes, a sus inclinaciones a sus riquezas, a su número, a su comercio, a sus costumbres, a sus modales" y al referirse a la Constitución que se debía aprobar para Colombia concluía "¡He aquí el código que debemos consultar, y no el de Washington!".
En el periodo de las dictaduras en Latinoamérica la iglesia estuvo dividida, con los dictadores estaban los cardenales, con los oprimidos la iglesia comprometida con los pobres. Entonces la Iglesia romana ignoraba los postulados de una iglesia que se fraguaba entre los excluidos, y ahora el triunfo del compromiso con los pobres de la mano de los políticos con los ideales cristianos de la fraternidad ha sido un ariete que ha removido la burocracia romana, y la crisis que la Iglesia Católica ya vivió de facto en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX, ha estallado en Roma, la salida a la misma parece que está siendo el compromiso con los más débiles y la denuncia de las políticas que en la práctica crean exclusión social.
Desde el punto de vista social lo verdaderamente importante es la redención de los pobres en este mundo, no importa desde que lado de la política se empuje. A la Iglesia romana si quiere ser católica (katholikós universal), ya no le vale como en el pasado su alianza con los poderosos del mundo y dejar su compromiso con los pobres limitado a la caridad, sino que tendrá que reforzar su compromiso con la política de quienes luchan por la inclusión social.
La apuesta por la fraternidad universal en el siglo XXI tiene que ser sobre todo política transformadora. Ese es el reto de la Iglesia, y por ello no puede ignorar la propuesta de Rousseff y que también la hizo el Presidente de Venezuela Nicolás Maduro en su reciente entrevista con el Papa Francisco: el compromiso político para luchar contra la exclusión social.

-------------------------------------


16/07/2013

NOTICIA. La campaña electoral alemana para las próximas elecciones federales del Bundestag el 22 de septiembre de 2013, estará condicionada por las revelaciones de espionaje masivo de la NSA a ciudadanos y empresas alemanas.

Comentario

La ciudadanía alemana lidera la oposición a la vigilancia mundial de las comunicaciones por EEUU

Las elecciones alemanas para la renovación del Bundestag el 22 de septiembre (para las  que las encuestas auguran una holgada mayoría a la formación de Ángela Merkel), no estaban despertando un gran interés en electorado alemán pero las revelaciones del espionaje masivo de EEUU a ciudadanos y empresas alemanas están cobrando una especial relevancia ocupando el primer lugar en los debates electorales previos.
El descontento entre la ciudadanía por las sucesivas revelaciones que vienen conociéndose es notorio, y la publicación el día 14/07/2013 por el diario Bild (de mayor difusión en Alemania), de que los servicios secretos alemanes no solo conocían las actividades de la NSA en Alemania sino que se aprovecharon de ella han alarmado más a la población.
Ángela Merkel ha venido justificando el espionaje masivo por parte de EEUU aduciendo que éste destapó los planes de 45 atentados, cinco de ellos en Alemania, aunque no se den detalles de los mismos. No obstante, hasta ahora Merkel no está teniendo éxito en el convencimiento a la ciudadanía. El viaje del ministro del Interior, Hans-Peter Friedrich, a Washington, fue más lamentable que revelador, pues a su regreso a Alemania fue criticado por haber sido burlado por los funcionarios estadounidenses quienes no ofrecieron ningún resultado a las demandas alemanas sobre el espionaje masivo
La ciudadanía alemana, muy sensibilizada en lo que a protección de datos se refiere, percibe sus derechos vulnerados por una nación extranjera. Según recientes encuestas cerca de un 80 por ciento de los alemanes exigen de la canciller Ángela Merkel una clara toma de posición ante el espionaje masivo de EEUU, y Merkel obligada por el creciente descontento ha cambiado su discurso proponiendo un acuerdo internacional que proteja el ciberespacio europeo, aunque está por ver si la propuesta de Merkel obedece más a un estrategia de ganar tiempo dirigida a salvar la campaña electoral que ha intenciones sinceras de conseguir tal acuerdo internacional, el cual, debiera concretarse en sus aspectos técnicos y en una hoja de ruta para su implementación para que los ciudadanos alemanes puedan pronunciarse con conocimiento de causa.
Ángela Merkel en un intento por mostrar que ha tenido en todo momento una postura coherente intenta conciliar la justificación del espionaje masivo para la prevención de atentados con el derecho a la privacidad, pero tales argumentos no solo son inconciliables sino que carecen de rigor democrático pues ninguna instancia jurídica democrática puede autorizar la vigilancia de toda la población en base al argumento de la prevención de posibles delitos*.
En realidad, el objeto de la vigilancia masiva es la clasificación de la ciudadanía según estándares policiales y tendencias políticas para disponer de un conocimiento que permita el control de la sociedad, y un Estado que convierte en sospechosos a todos sus ciudadanos deja de ser un Estado de derecho; es un Estado policíaco.
Según el general estadounidense Michael Hayden que encabezó la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA), de 1999 a 2005 y posteriormente dirigió la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de 2006 a 2009,la vigilancia en Alemania y otros países europeos ha estado presente desde el 2001** y los socialdemócratas estuvieron en el gobierno y compartieron el mismo con Merkel, luego también están implicados en el encubrimiento. Tanto el SPD como la formación de Merkel pretenden con mucho ruido mediático oscurecer la memoria de la ciudadanía pero tal estrategia de la confusión sustentada en tergiversaciones obliga ante las sucesivas revelaciones a instalarse en la mentira política permanente cuestión que era desconocida para la ciudadanía en Alemania lo que supone un deterioro en la percepción del discurso democrático.
La cuestión que se le plantea ahora a la ciudadanía más comprometida con el derecho a la privacidad es porque tienen que seguir creyendo las afirmaciones de los gobernantes cuando éstos han estado al tanto de la actividad de la vigilancia masiva y solamente cuando se ha desvelado la misma la han cuestionado. Si hubieran actuado en base a convicciones democráticas el propio gobierno alemán hubiera evitado la vigilancia pero no ha sido así, el gobierno alemán como otros conocedores de la vigilancia han mirado para otro lado por lo que su credibilidad está en entredicho. Menos se le puede creer al gobierno de EEUU quien viene comportándose desde hace más de una década como un mentiroso político, mintió con las armas de destrucción masiva en Irak, mintió con las cárceles secretas de la CIA, negando las mismas hasta que salieron a la luz, y ahora ha mentido con la vigilancia mundial al negar la misma hasta antes de su revelación.
-------------
Después de unas pocas semanas de la revelación del espionaje masivo se están conociendo las diferentes sensibilidades políticas y sociales al respecto en diferentes países y a nivel mundial.
Globalmente parece que la mayoría de las naciones se resignan a aceptar la vigilancia masiva de EEUU, pues no se ha producido ninguna reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para tratar el tema, y a la mayoría de los medios de comunicación parece preocuparles más la suerte del ex-agente de la CIA Edward Snowden que denunció los programas de espionaje, que la existencia y continuidad de estos programas a los que EEUU en ningún momento ha manifestado interés por clausurarlos. Las voces discrepantes más importantes han sido las de varios países de América Latina, China y Alemania aunque con diferencias.
Para China el aspecto fundamental es mantener la soberanía nacional del ciberespacio, para ello en la recién concluida 5ª ronda del Diálogo Estratégico y Económico entre China y EEUU propuso implementar un tratado para regular el ciberespacio entre ambas naciones, aunque no se llegó a ningún acuerdo.
Los países de América Latina que han sido objeto del espionaje masivo principalmente Brasil persiguen una regulación internacional que proteja su soberanía y la privacidad de sus ciudadanos y empresas, pero el embajador de Estados Unidos en Brasil, Thomas Shannon, informó el 16/07/2013 al senador Ricardo Ferraco, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Brasil, que no recibió autorización de Washington para dar explicaciones al Senado brasileño sobre las denuncias de espionaje de su país a autoridades, ciudadanos y empresas brasileñas.
La mayoría de los países europeos no han manifestado interés por reclamar medidas regulatorias para acabar con el espionaje masivo de EEUU. Hasta ahora, en la UE, la ciudadanía alemana es la que más importancia y mayor oposición está manifestando contra el espionaje masivo de EEUU, demostrándose como la sociedad con mayores valores democráticos a favor de la privacidad ciudadana y empresarial.
No obstante, la escasa resistencia global al espionaje masivo seguirá alentando a EEUU a seguir con sus programas informáticos para el control de las comunicaciones de las naciones del mundo y su ciudadanía, lo que supone un retroceso en la soberanía y el Estado de derecho de las naciones vigiladas, y que ante la imposibilidad de una regulación internacional obligará a las naciones más comprometidas con su soberanía a intentar procurarse instrumentos informáticos propios para salvaguardar su ciberespacio.
A falta de un acuerdo internacional, esa parece ser la tendencia global.

----

De acuerdo con la estadística de 'Der Spiegel', en un día "corriente" la NSA controla en Alemania unos 20 millones de conversaciones telefónicas y 13 millones de comunicaciones por Internet. La información sobre todo tipo de contactos llegaba a una sede de la NSA en Fort Meade, EE.UU.
Los estadounidenses prestaron más atención a las zonas del oeste y del sur de Alemania, que es donde se encuentran los principales centros industriales y financieros.

** Enlace de la noticia:
http://www.dw.de/estados-unidos-europeos-han-espiado-con-nosotros/a-16964556

------------------------------------


01/07/2013

NOTICIA. Los servicios secretos estadounidenses espiaron a sus aliados europeos, entre ellos Francia, Italia y Grecia, según nuevos documentos filtrados por el ex técnico de los servicios secretos Edward Snowden.

Comentario

Regulación informática internacional o Panóptico mundial

Vigilar y Castigar
El poder policíaco debe actuar "sobre todo": no es en absoluto, sin embargo, la totalidad del Estado ni del reino, como cuerpo visible e invisible del monarca; es el polvo de los acontecimientos, de las acciones, de las conductas, de las opiniones, —"todo lo que pasa"; el objeto de la policía son esas "cosas de cada instante", esas "cosas de nada" de que hablaba Catalina II en su Gran Instrucción. Con la policía, se está en lo indefinido de un control que trata idealmente de llegar a lo más elemental, al fenómeno más pasajero del cuerpo social: "El ministerio de los magistrados y oficiales de policía es de los más importantes; los objetos que abarca son en cierto modo indefinidos; no puede percibírselos sino por un examen suficientemente detallado"; es lo infinitamente pequeño del poder político.
Y para ejercerse, este poder debe apropiarse de instrumentos de una vigilancia permanente, exhaustiva, omnipresente, capaz de hacerlo todo visible, pero a condición de volverse ella misma invisible. Debe ser como una mirada sin rostro que trasforma todo el rostro social en un campo de percepción: millares de ojos por doquier, atenciones móviles y siempre alerta.
FOUCAULT Michel. Vigilar y Castigar (año publicación 1975), Página 197.Edición 2002, Editorial Siglo XXI Editores Argentina.
---------

En la obra de Michel Foucault Vigilar y Castigar en el apartado La Disciplina, se encuentran los fundamentos de la vigilancia como mecanismo de poder. La vigilancia proporciona saber y el saber proporciona poder sobre los vigilados.
Foucault denomina a estas técnicas “disciplinas” que basan su éxito en la utilización de instrumentos simples:
Vigilancia jerárquica: La vigilancia debe ser una mirada que vea sin ser vista
Examen: El examen "es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar y clasificar".
Castigo: La clasificación permite el castigo y de quienes se desvíen de los estándares.
Para Foucault, los principios anteriores se materializan en el panóptico que Jeremy Bentham diseñó como edificio perfecto para ejercer la vigilancia, en el que unas pocas personas ejercen un control visual sobre toda una población reclusa.
El panóptico permite perfeccionar el ejercicio del poder, ya que permite reducir el número de los que lo ejercen y multiplicar el de aquellos sobre los que se ejerce.
No obstante como señala Foucault, la “disciplina no puede identificarse ni con una institución ni con un aparato. Es un tipo de poder y una modalidad para ejercerlo".
Con la disciplina de la vigilancia sobre todos los individuos de la sociedad los derechos individuales pasan a estar tutelados. El vigilante se sitúa por encima de ellos, en este caso desde el panóptico mundial instituido por EEUU, constituyendo la institución del Estado Policíaco Mundial.

Hasta antes de la filtración de la vigilancia a nivel mundial por parte de EEUU, esta nación y los medios de comunicación Occidentales habían estado criticando sin pruebas concluyentes la supuesta intromisión informática de otros países en la vida de sus ciudadanos y en ataques informáticos a EEUU, condenando estas prácticas como atentado a la libertad y la privacidad de los ciudadanos, siendo objeto de estas críticas principalmente China, aunque sin presentar pruebas de estas acciones y quien respondió a las acusaciones proponiendo establecer una acuerdo entre naciones sobre seguridad informática, propuesta que no fue aceptada por EEUU.
Ahora tras la filtración se ha conocido que quien vigila a la ciudadanía mundial es EEUU, pero este país y los medios adscritos propagandísticamente a su política no han realizado ninguna revisión de sus anteriores críticas, ni siquiera han considerado la vigilancia masiva como un ataque frontal a los derechos de los ciudadanos y de la soberanía de las naciones. Con esta doble vara de medir los medios occidentales se muestran carentes de principios, pues lo que hace unas semanas era un atropello a los derechos civiles, ahora por ser EEUU el infractor deja de serlo.
EEUU tras descubrirse su plan de vigilancia cambio cínicamente su discurso, la vigilancia dejo de ser un atentado a la libertad de las personas para convertirse en un herramienta necesaria para combatir el terrorismo, con ello está pretendiendo que la ciudadanía se muestre dócil a la misma, de hecho en su propio país existe un gran parte de la población que ha declarado estar de acuerdo con estar vigilados, pero una vez que se acepta la legitimidad del Estado para la vigilancia individual se impone la autocensura a la hora de ejercitar los derechos individuales para evitar ser ciudadanos calificados y clasificados y la democracia solo es formal. Es el panóptico social hecho realidad.
Los países europeos tras conocer que su ciudadanía y empresas también estaban vigiladas por EEUU han reclamado aclaraciones pero la protesta de la UE en el fondo es una protesta retórica sin consecuencia alguna, dirigida a la galería porque no sería comprensible por la ciudadanía que no protestara. Los países de la OTAN son países satélites de EEUU y lógicamente EEUU al igual que lo hacía la URSS quiere seguir controlándolos para poder actuar con premura si existen disidencias. La UE no tiene capacidad para emanciparse de la tutela estadounidense, de hecho es impensable que a pesar de ser países espiados pudieran considerar acoger al disidente Edward Snowden, sino que más bien participarían en su captura. Esta tutela estadounidense que en el periodo de la guerra fría estaba justificada ahora no es sino una expresión de dominación.
EEUU no ha manifestado que tenga intención de clausurar sus programas de vigilancia informática lo que afecta no solamente a la ciudadanía sino a las  empresas y profesiones liberales, nadie está seguro, y una vez introducida la duda, la misma no se puede erradicar con buenas palabras se precisan leyes reguladoras, pero EEUU no va aceptar tal cuestión. El problema que tienen de ahora en adelante los países vigilados es "que hacer" para que las empresas puedan confiar en que no son espiadas. La UE piensa que EEUU le dará garantías pero creer en las mismas sin leyes transparentes es de ingenuos. Los países de la UE no terminan de creerse que son países satélites de EEUU, y que EEUU no va renunciar a ser su patrón, es su problema pero esa es la realidad y tendrán que acostumbrarse o rebelarse, cuestión esta última impensable por la pusilanimidad y la obediencia de los políticos y poderes fácticos y mediáticos europeos a EEUU.
La filtración de  Edward Snowden, ha revelado que la carencia de regulaciones internacionales en materia de seguridad informática ha llevado a que se imponga la ley de la selva del más fuerte, en este caso de quien tiene más poder para el control mundial de las comunicaciones.
En la era de la información, cuando las vidas diarias de las personas están cada vez más conectadas a Internet, los teléfonos inteligentes y las computadoras, y cuando los datos privados enfrentan todo tipo de posibles exposiciones ilegales y robos, es tiempo de que todos los miembros de la comunidad internacional encuentren regulaciones globales justas e imparciales, y mantengan conjuntamente el orden y la seguridad en el ciberespacio.
El caso Snowden está ofreciendo una oportunidad a todas las naciones del mundo para abordar esa necesaria regulación que se debiera reflejar en la firma de un tratado internacional supervisable por las naciones.
Si las naciones la ONU y el Consejo de Seguridad dejan escapar esta oportunidad cuando existe un clamor mundial contra los abusos en la seguridad informática, tal vez habrá que esperar años a que se vuelvan a dar circunstancias favorables y el ciberespacio se convierta en el futuro en un gran panóptico mundial.