Diciembre 2013



27/12/2013

NOTICIA. Dirigentes chinos celebraron el 26/12//2013 un simposio para conmemorar el 120º aniversario del nacimiento de Mao Zedong en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing.

Comentario

El singular camino de China

El simposio tuvo lugar en el Gran Palacio del Pueblo y contó con la participación de los líderes del Partido Comunista de China (PCCh). Antes del evento visitaron el mausoleo de Mao en la Plaza de Tian'anmen. Mao Zedong nació el 26 de diciembre en 1893 y falleció el 9 de septiembre de 1976.
La celebración del natalicio de Mao Zedong, se realizó sobriamente sin actos destacados. La importancia de esta conmemoración viene determinada por la implicación de la dirigencia China al realizar un simposio exclusivo sobre este evento que reunió a las figuras políticas más destacadas de China en un mensaje claro de unidad del PCCh entre el pasado el presente y los proyectos de futuro de China.

China tiene dos objetivos declarados y definidos en el XVIII congreso del PCCh celebrado en noviembre del 2012. El primero, la construcción de una sociedad modestamente acomodada para el 2021 cuando se cumplen los cien años de fundación del PCCh, ello supone alcanzar la meta de doblar la actual renta per cápita de 6.000 dólares en una población de 1.350 millones de personas a los 12.000 dólares; lo que situaría en esas fechas el PIB de China cerca del de EEUU.
El segundo objetivo es la construcción de un sistema socialista moderno para el año 2049, coincidiendo con el centenario de la fundación de la República Popular China, ello podría suponer alcanzar una renta per cápita equivalente a la media actual europea, con lo que su PIB superaría al de EEUU y la UE juntos.

China ha pasado por diferentes etapas en la historia contemporánea, la más importante fue su emancipación colonial de los imperios británico y japonés que culminó con la proclamación de la actual república en 1949. Mao Zedong fue el dirigente carismático que lideró esa lucha. Las posteriores fases que sucedieron en la historia de China estuvieron marcadas por la Guerra Fría.
En el ámbito internacional China pasó de una estrecha alianza con la URSS en los años cincuenta del siglo XX a una ruptura con el bloque soviético que tuvo su máxima expresión en una guerra fronteriza en el río Amur en los años sesenta. Con posterioridad en los años setenta China estableció relaciones con EEUU, la URSS perdió un aliado estratégico y, entre otros, fue uno de los factores en la decadencia y desaparición del bloque soviético. Este giro lo propició Mao Zedong.
En el escenario interno China en 1949 era en un 90% rural y con una estructura económica y política feudal. La forma de emprender la industrialización del país, bien siguiendo el modelo soviético de forma centralizada basada en un gran aparato burocrático urbano que el PCCh no controlaba, o bien, de forma descentralizada tomando como base las comunas populares rurales donde el PCCh tenía su fortaleza, llevaría a fuertes disensiones con la URSS y en el seno del PCCh que culminaría en un enfrentamiento civil de dimensiones colosales en la llamada Revolución Cultural de 1966 a 1976 de la que Mao Zedong fue uno de sus artífices.
Las diferencias de fondo entre el modelo soviético y el de China tenía su origen en la distinta forma que se produjeron ambas revoluciones, mientras que la revolución rusa supuso el triunfo de una minoría de revolucionarios en las zonas urbanas desde las que se exportó por la fuerza la revolución a las áreas rurales; la revolución China tuvo su origen y principales apoyos en las zonas rurales siendo respaldada por la mayoría social compuesta por campesinos.
Tras la muerte de Mao Zedong en 1976 y el ascenso al poder de Deng Xiaoping, China se enfocó en su modernización, para entonces el PCCh disponía de cuadros capacitados para liderar este proceso desde Pekín, muchos de ellos como el propio Deng Xiaoping apartados durante la revolución cultural de los puestos de responsabilidad.
La muerte de Mao Zedong traería una profunda reflexión dentro del PCCh sobre su propia trayectoria y lo perjudicial de la excesiva influencia de los líderes en la nueva etapa de modernización de China. Fue suprimido el criterio de que los dirigentes desempeñaran cargos públicos de por vida y anulado el culto a la personalidad, del que Deng Xiaoping afirmaría en una entrevista realizada por la periodista italiana Oriana Fallaci en agosto de 1980,que el culto a la personalidad era una secuela cultural del feudalismo”. La revolución cultural sería considerada por el PCCh como el periodo más calamitoso de RPCh y uno de los errores más graves de Mao Zedong.
China desde 1979 se comprometería en un proceso de Reforma y Apertura. De reformas internas fomentando la iniciativa privada y la implantación progresiva de un Estado de Derecho, y de apertura a las relaciones con el resto de países del mundo que le permitiría transformarse en el mayor fabricante de productos manufacturados.
No obstante, en la conmemoración de los 120 años del natalicio de Mao Zedong, en una mirada al pasado, el presidente Chino Xi Jinping dejaría clara la postura del PCCh: “los líderes revolucionarios no son dioses, sino seres humanos. No podemos adorarlos como dioses ni prohibir al pueblo que apunte y corrija sus errores sólo debido a que son grandes figuras, tampoco podemos repudiarlos ni borrar sus éxitos sólo por sus errores”, y rememorando una frase de Deng Xiaoping diría: “el Partido Comunista de China (PCCh) mantendrá en alto la bandera del pensamiento de Mao Zedong para siempre”.
Si alguna cosa han demostrado los líderes chinos es que aprenden de sus aciertos y de sus errores, aferrados a un axioma marxista: la práctica es el único criterio de verdad. Para el PCCh la síntesis de la práctica política, social y económica convertida en teoría como guía de actuación es el eje que une pasado, presente y proyectos de futuro y, Xi Jinping en el simposio rememoraría dos principios del pensamiento Mao Zedong: “bajo las nuevas condiciones, los miembros del Partido deben aprovechar el alma viva del pensamiento de Mao Zedong, es decir, buscar la verdad en los hechos, y adherirse a la línea de masas".
El PCCh en todas las etapas de su historia ha tenido como fundamento que la mayoría social se identifique con su liderazgo, y en los últimos años, los casos de corrupción, la ostentación en gastos de muchos de sus dirigentes y las desigualdades sociales han venido erosionando la confianza popular en su representatividad. Ello le llevó al PCCh a iniciar en junio una campaña de un año para reforzar la "línea de masas", una orientación que pretende afianzar la unión de la sociedad china con el PCCh, en lo que Xi Jinping calificó de mantener los "lazos de carne y hueso entre el Partido y el pueblo”.
En esa dirección el PCCh tiene abiertos varios frentes, la lucha contra la corrupción combatiendo tanto a los tigres como a las moscas, es decir, la corrupción en los altos cargos y cargos menores; recortando los gastos de los cargos públicos, y destinando muchos funcionarios a barrios pobres y zonas rurales para colaborar en los trabajos de los residentes y conocer sus opiniones.
Las declaraciones de Xi Jinping se pueden resumir en el siguiente extracto:
Desde la época moderna, la nación china siempre ha estado anhelando el gran rejuvenecimiento. Nuestros predecesores realizaron grandes esfuerzos para hacer realidad este sueño de China. Hoy, a partir de sus logros, la campaña de reforma y apertura y la modernización de China han logrado avances significativos. China nunca ha estado tan cerca de lograr la meta del gran rejuvenecimiento de la nación”. “China seguirá firmemente por el camino del socialismo con características chinas y el camino del desarrollo pacífico y se adherirá a la política exterior independiente y pacífica”. “El pueblo será el árbitro supremo y el juez final para evaluar el trabajo del PCCh”.

Contrariamente a lo que se cree en Occidente, la estabilidad política de China se fundamenta en la sintonía de la mayoría del pueblo chino con sus instituciones, una sintonía que no es estática sino que varía con el paso del tiempo. El proceso de Reforma y Apertura, mantiene un equilibrio entre los cambios que experimenta la sociedad China y las reformas políticas, económicas y jurídicas.
Los prejuicios occidentales de catalogar el mundo por sus propios fundamentos políticos le impiden ver que cada nación se transforma en función de sus tradiciones, de su pasado político y de sus proyectos de futuro. Occidente piensa que ha llegado a la plenitud en la democracia política y social, una consideración estimable para estar satisfechos y pensar que viven en el mejor de los mundos posibles, pero que no les arroga el derecho de pretender exportar y menos por la fuerza su visión al resto del mundo.
China no pretende exportar el socialismo como lo pretendía la URSS, entiende que cada país se transforma a si mismo. Las naciones tienen que acostumbrarse a vivir en la diferencia aunque los objetivos universales finales recogidos en la Carta de la ONU y la declaración de los derechos humanos de 1948 sean los mismos, un mundo basado en la democracia, el respeto entre naciones, el fin de la carrera armamentista, la economía al servicio de las mayorías, al que hay que añadir el objetivo de la lucha contra el cambio climático. Los ritmos de cada nación y de cada región del planeta son diferentes, lo importante es que las transformaciones se realicen por la vía pacífica.
China como otras naciones en desarrollo tiene un largo camino por delante en su industrialización y urbanización, un recorrido que Occidente ya lo culminó hace décadas. Los cambios políticos en China seguirán siendo graduales, quienes tienen en su mente que China pueda tener un destino parecido al de la URSS, desconocen tanto la historia de la URSS como la de China.

China desde el punto de vista político tiene un gran reto por delante, la reunificación política de la parte continental China y Taiwán. El PCCh no puede ignorar que el Kuomitang no es, por historia y vocación, un partido político taiwanés sino un partido político chino y, por ello, la reunificación debiera tener en cuenta la participación política del Kuomitang en la parte Continental de China. Actualmente hay ocho pequeños partidos en China que comparten consensuadamente con el PCCh en la Asamblea Consultiva de China la marcha de la política en China. No obstante, el Kuomitang como heredero de la tradición de la primera republica de China fundada en 1911 por el patriota Doctor Sun Yat Sen, llegado el caso de la reunificación, debiera contribuir en mayor medida a la remodelación política de China.

-------------------------------------------------



20/12/2013

NOTICIA. El 19/12/2013  el  patriarca de la Iglesia de Antioquia y de todo Oriente, Gregorio III Laham, afirmó en un entrevista que la prolongada crisis de Siria ha desplazado a más de 450.000 sirios cristianos y ha provocado la muerte de más de mil de ellos.

Comentario

Cristianos en Siria

Los sirios cristianos, quienes representan alrededor del 10 por ciento de la población del país de mayoría sunita, han sido especialmente blanco de la guerra en este país por los yihadistas radicales. En sus declaraciones el  patriarca de la Iglesia de Antioquia ofreció datos y opiniones sobre el conflicto sirio, entre las que se pueden destacar:
Como sabemos, han muerto 120.000 sirios en la crisis de tres años, incluyendo a sirios cristianos. Quizás asciendan a 1.000 los cristianos muertos. También hay nueve millones de personas desplazadas dentro y fuera de Siria, 450.000 de las cuales son cristianas”. “85 iglesias han sido destruidas, saboteadas, quemadas y objeto de una profanación sistemática por parte de grupos takfiri” (Islamistas radicales).
Uno de los más emblemáticos símbolos cristianos arrasado en Siria es la Iglesia del Sagrado Cinturón de Santa María, un histórico templo que, según la tradición local, tiene en custodia el cinturón de la Virgen María. El templo, ubicado en la provincia de Homs, está construido sobre una iglesia subterránea que data del año 50 de nuestra era, constituyendo una de las más antiguas en el planeta, hoy, los cristianos sirios sufren su destrucción y, hasta antes de ser gravemente dañada durante los enfrentamientos entre la oposición armada y el ejército sirio, funcionaba como la sede del arzobispado sirio ortodoxo.
Con relación al secuestro de monjas de Maaloula y obispos, el patriarca manifestó. “Atentar contra personajes cristianos de alto perfil tiene el propósito de propagar el miedo entre los cristianos y de presionar a la gente para que abandone el país”. “Sin embargo, con toda la tensión sectaria que la crisis ha generado “no hay una guerra civil en Siria”. “Lo que se dice de los combates entre los sirios no es exacto. Hay partes externas que han estado dirigiendo el conflicto. Estas partes son más fuertes que cualquier oposición, de modo que el asunto no sólo es sirio, sino una guerra contra Siria desde el exterior”. Laham puso de relieve que los mercenarios extranjeros están destruyendo a Siria porque carecen de los valores del patriotismo, ya que no pertenecen al país árabe. “Sus acciones criminales, atacando a personas y destruyendo los lugares de culto y  todo rasgo de civilización cristiana en territorio de Siria no tienen nada que ver con la herencia cultural y la civilización de esta nación”.

El patriarca, en referencia a la próxima conferencia de Ginebra 2, patrocinada por el Consejo de Seguridad de la ONU y programada para el 22 de enero, con el propósito de comprometer a las partes sirias en disputa a negociar un fin a la prolongada crisis,  pidió a los países europeos y árabes que encuentren una solución política a la crisis.
-----------
El origen de la comunidad cristiana antioquena, según se narra en el libro bíblico neotestamentario de los Hechos de los Apóstoles (c. 11, vv. 19-25), se remonta al siglo I, era apostólica. Varios creyentes, huidos de Palestina debido a la persecución desencadenada tras la lapidación de San Esteban, se dispersaron por la región siro-fenicia y llegaron a urrosia, capital de la provincia romana de Siria, donde comenzaron a predicar a los allí residentes. También narra que fue en esta ciudad donde por primera vez se llamó cristianos a los creyentes en Jesús y, poco después, se integrarían en la comunidad antioquena los apóstoles Bernabé y Pablo. (Wkipedia).
La Iglesia de Antioquia ha sobrevivido a todos las persecuciones a lo largo de su historia como fueron las protagonizadas por las invasiones de los mongoles a partir del siglo XIII, y especialmente la persecución turca otomana, durante e inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, los cristianos en Siria se enfrentan por primera vez a una limpieza religiosa.
Aunque inicialmente en la revuelta en Siria contra el régimen del presidente Bashar Al Assad, los ataques contra los cristianos estaban desprovistos del odio religioso sino que se debía a que un sector de los cristianos de Siria están bien acomodados y algunos incluso han ocupado posiciones importantes en el gobierno, con posterioridad, aunque la mayoría de los cristianos no participan en el conflicto, debido a un creciente flujo foráneo de yihadistas con el objetivo declarado de establecer un estado islámico regido por una severa interpretación de la ley islámica, estos grupos se han centrado cada vez más en la comunidad cristiana, lo que les obliga a convertirse, huir o ser martirizados.
El papa Francisco el 16/12/2013 en su cuenta oficial en Twitter escribiría: “No podemos resignarnos a pensar en un Oriente Próximo sin cristianos. Oremos todos los días por la paz”. El arzobispo Selwanos urros Alnemeh, metropolitano ortodoxo siríaco de Homs y Hama, ante el estado de persecución de los cristianos hizo un dramático llamamiento. “Hemos gritado pidiendo ayuda al mundo, pero nadie nos ha escuchado. ¿Dónde está la conciencia cristiana? ¿Dónde está la conciencia humana? ¿Dónde están mis hermanos? Pienso en todos los que hoy sufren en el duelo y la aflicción; pedimos a todos que recen por nosotros”.
------------
La historia del totalitarismo religioso esta asociado principalmente a las dos grandes religiones monoteístas el Catolicismo y el Islam que se autoproclamaron como las únicas y verdaderas, intentando imponer por la fuerza sus convicciones a otros colectivos humanos. La institucionalización política de estas religiones, llevaron a enfrentamientos fraticidas. Si bien, las mismas vinieron tolerando a grupos minoritarios ajenos a la religión principal y sobre todo a aquellas que sus fieles ocupaban una posición social o económica destacada, como judíos o cristianos. El Oriente Medio es el lugar del mundo donde el encuentro de estas dos religiones ha sido más virulento, pero a su vez también con el tiempo se respetaron espacios de culto, siendo Siria, Líbano y Jerusalén, donde tanto islamistas, judíos y cristianos han aprendido a convivir durante siglos.
Los cambios históricos que cambiaron el signo del papel social de la religión en la sociedad se produjeron por dos importantes revoluciones sociales y políticas.
1.- En el caso del Catolicismo por las revoluciones liberales del siglo XIX que pusieron fin al Antiguo Régimen basado en la unidad de la religión y el Estado absolutista monárquico, implantándose la separación entre Iglesia y Estado, dando lugar al Estado aconfesional o laico que conforma la nación moderna. El último vestigio en Occidente de la unidad entre religión cristiana y Estado sería la restauración llevada a cabo en España bajo la dictadura franquista con el nombre de Nacional Catolicismo, que terminaría con la aprobación de la constitución de 1978. Estos cambios históricos en Occidente traerían una práctica religiosa más tolerante con otras religiones.
2.- En el caso del Islam, la evolución histórica ha sido diferente, los fundamentos de unión entre Estado y religión quedaron rotos en la mayor parte de los territorios de confesión islámica en los siglos XIX y primera mitad del siglo XX por la colonización de los imperios europeos donde instituyeron sus propias administraciones políticas. Con la descolonización la mayoría de los movimientos que lideraron la independencia eran partidarios de separar la religión del Estado, aunque las élites que lideraron este proceso rigieron el Estado de forma autoritaria. Tal han sido los casos de la mayoría de los países del Norte de África y Oriente Medio. La incapacidad de estos regímenes para promover el desarrollo económico, propiciaron el auge del islamismo político como alternativa a los mismos. El fundamentalismo religioso hunde sus raíces en el pasado medieval del Antiguo Régimen de unión entre Estado y religión, aunque existen distintas corrientes en como debe ser la relación entre el Islam y la política, en unos casos viene avalada por el sufragio universal como es el caso de Irán, o lo fue en Egipto con la llegada al poder de los Hermanos Musulmanes destituidos por un golpe de Estado militar. En el otro extremo está el Islam que abiertamente se inclina por el modelo de Antiguo Régimen de unión entre religión y Estado absolutista, siendo el caso más paradigmático Arabia Saudita, donde la soberanía de la nación descansa en el Rey, las leyes se basan en el Islam más retrógrado, la población es considerada súbdita sin que exista sufragio universal ni presupuesto nacional, el cual, es patrimonio de la monarquía.
No obstante, el proyecto de Al Qaeda va más halla, no solamente pretende un Estado religioso basado en los fundamentos del Antiguo Régimen sino que éste abarque en un califato a todo el mundo árabe sunnita desde Irak hasta el Norte de África. Este quimérico proyecto es el fundamento de la yihad. En el caso de Siria e Irak pasa por la formación inicial de un Estado formado por territorios de ambos países, proyecto que de materializarse, con toda probabilidad se extendería a las monarquías del golfo que actualmente patrocinan su lucha.
La derrota del extremismo político religioso tanto en el campo de las ideas como en el militar lo tendrán que realizar los pueblos de las regiones afectadas, las injerencias foráneas solo traen más sufrimiento, la superación de estos enfrentamientos es un recorrido inevitable de la historia de cada país que ha Occidente le costó en el pasado cruentas guerras de religión pero al final terminó alumbrándose la separación de la religión y el Estado como forma de convivencia entre creencias.
No obstante, en el caso de Siria, donde los cristianos y su patrimonio son objeto de ataques sistemáticos, se hecha en falta la solidaridad moral y humanitaria con su sufrimiento y, especialmente por ser cristianos, de los partidos políticos inspirados en la concepción humanista del cristianismo, renovada por el Papa Francisco en su reciente  Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium” (Evangelio de la Alegría).

--------------------------------------------


12/12/2013

NOTICIA. El 12 de diciembre en el XX aniversario de la constitución de Rusia, Vladímir Putin pronunció el discurso anual presidencial sobre la política de Rusia ante las dos cámaras del parlamento ruso.

Comentario

Rusia en el mundo actual

El discurso tuvo lugar en la Sala de San Jorge del Kremlin ante los senadores del Consejo de la Federación (cámara alta), los diputados de la Duma de Estado (cámara baja), miembros del Gobierno, magistrados del Tribunal Constitucional, Corte Suprema y Tribunal de Apelaciones, el cuerpo de gobernadores, los presidentes de las asambleas legislativas de los entes federados, los líderes religiosos, personalidades sociales y jefes de los medios de prensa. En su alocución Putin realizó un repaso de las prioridades nacionales de Rusia y expuso la doctrina de su política internacional.

Con relación a las prioridades internas, en el campo económico destacó la necesidad de Rusia de mejorar su productividad; en el institucional la adecuación de la constitución al cambio de los tiempos; en el militar continuar con la modernización de las fuerzas armadas; en el social alcanzar la meta de una seguridad social médica universal, el desarrollo de la convivencia pacífica entre las distintas etnias y religiones y revitalizar la natalidad, la cual, después de 22 años ha superado en el presente año a la mortalidad.
En el capítulo Internacional Putin sentó la doctrina de Rusia en la relación con el resto de naciones, una doctrina que ya ha venido siendo práctica de la diplomacia rusa pero, que en este caso, tuvo especial relevancia porque expuso los fundamentos teóricos de la misma, que se pueden resumir en algunas frases textuales del discurso.“Siempre nos hemos sentido orgullosos de nuestro país pero no aspiramos al título de superpotencia, entendiendo por tal la pretensión a la hegemonía global o regional. No atentamos contra intereses ajenos, ni imponemos nuestro patrocinio, ni aleccionamos a nadie sobre cómo deberían vivir”. “Que nadie se haga ilusiones con respecto a la posibilidad de lograr superioridad militar sobre Rusia. Nunca lo toleraremos. Rusia responderá a todos estos retos, políticos y tecnológicos. Tenemos el potencial necesario para ello”.
Putin resaltó la necesidad de defender la ley internacional, abogar por el respeto a la soberanía nacional, la independencia y la singularidad de los pueblos. Asimismo, aseguró que Rusia quiere respetar la soberanía y la estabilidad de otros países. Subrayó el papel de la negociación frente a la guerra como solución a los problemas, la cual se ha demostrado como inútil para conseguir la paz y estabilidad regionales en Oriente Medio y el Norte de África y solo han sembrado caos y destrucción, por el contrario resaltó el valor de la negociación en la solución de las crisis regionales, señalando el caso de Siria en el que la diplomacia consiguió evitar una guerra regional, y en el caso de Irán es la que está marcando el camino para solucionar el contencioso nuclear con esa nación. El resumen de la doctrina internacional expuesta por Putin se puede sintetizar en una frase:
Rusia no aspira a ser superpotencia ni enseñar a otros cómo vivir

Rusia está experimentando una profunda transformación desde la extinta URSS. En el periodo del régimen soviético de 1945 a 1989, Rusia aspiraba a ser una superpotencia mundial en la que el modelo soviético debería regir el mundo y en el que Rusia sería su Centro Rector. Rusia se apegó a su antigua tradición imperial sometiendo a su rectoría a los países del Este Europeo y reprimió sus protestas soberanistas, pretendió someter a su tutela a China en los años sesenta, e invadió en 1979 Afganistán en una guerra que se prolongaría durante diez años. En ese periodo:
Rusia aspiraba a ser superpotencia mundial y enseñar a otros cómo vivir

Tras la desaparición de la URSS, Rusia transitó durante los años noventa un periodo difícil, su economía sufrió un desplome por la anarquía de las privatizaciones, su territorio entró en un proceso político de disgregación en la que los mandatarios regionales dictaban las leyes, las condiciones de vida de gran parte de la población se deterioraron, la expectativa de vida se situó por debajo de los 65 años y la natalidad cayó bruscamente. Iniciado el siglo XXI Rusia fue recuperando su economía y fortaleciendo el Estado, si bien, la economía rusa, desconexionada durante setenta años del mundo capitalista y liberal, ha tenido que experimentar ajustes para poder integrarse en el espacio económico global, de tal manera que no accedería a la OMC hasta el 2012.
En el ámbito internacional, desde la extinta URSS, Rusia ha pasado por tres etapas. La primera en la década de los noventa, en la que Rusia desapareció de la escena internacional, su debilidad económica interna y la falta de liderazgo político le situó en una actitud seguidista de las iniciativas occidentales. Desde comienzos del siglo XXI hasta la crisis del 2008, la bonanza económica le llevó en el área internacional a sumarse al club del G7 formándose el G8, para Rusia su aspiración era formar parte del Centro del Sistema Económico Mundial. No obstante, tras la crisis del 2008, el impasse económico occidental y la emergencia económica de otras naciones, le está permitiendo entrar en una tercera etapa como una potencia emergente internacional en la que está definiendo su papel en el mundo.
Rusia está en el G8 y a la vez forma del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), pero paradójicamente los siete socios con el que comparte el G8, en la medida que Rusia ha aumentado su fortaleza económica e internacional no dejan de acosarla expandiendo la OTAN hacia sus fronteras, y han cambiado su discurso respecto a su visión de Rusia. La Rusia blanda y dócil de Yeltsin, que tanto agradaba a Occidente, al ganar Rusia en fortaleza política y económica, sin haber cambiado Rusia de constitución, ha pasado para los medios occidentales de ser considerada una democracia a presentarla como  un país totalitario.
El centro económico mundial se está desplazando a la región de Asia-Pacifico, la emergencia económica de China está permitiendo reordenar todo el espacio asiático y, si bien, Rusia tiene la mayoría de la población en su parte europea, la mayor parte de su territorio se sitúa en Asia. La Unión Aduanera conformada por Rusia, Bielorrusia y Kazajistán y su pertenencia a la OCS le abre las puertas hacia su parte Oriental. Su política internacional basada en la preponderancia de la legalidad internacional, coincide con la de China basada en los cinco principios de la coexistencia pacífica, la de los países BRICS y la de los nuevos gobiernos de izquierda en Latinoamérica basada en el respeto entre naciones.
La doctrina de Rusia en sus relaciones internacionales de no aspirar a ser superpotencia ni enseñar a otros cómo vivir, y de resolver los problemas internacionales a través de la diplomacia, rompe con el pasado de la URSS y le sitúa en la corriente predominante en los países en desarrollo donde vive la mayoría de la humanidad de quienes quieren transformar el mundo pacíficamente hacia un mayor entendimiento entre naciones. Rusia está en el mejor momento para encontrar su lugar en el mundo impulsando las relaciones con los países emergentes.

La otra gran potencia de la Guerra Fría, EEUU, al igual que la URSS “aspiraba a ser superpotencia mundial y enseñar a otros cómo vivir”, la diferencia con Rusia en la actualidad es que para EEUU y Occidente en general ese postulado no ha cambiado, EEUU aspira a seguir siendo una superpotencia y dictar al resto del mundo como vivir.
Esta concepción de que el mundo se rija por los estándares Occidentales ha llevado a desarrollar un entramado mediático y de instituciones no gubernamentales que continúan con el discurso de la Guerra Fría de exportar su visión a otras naciones.
EEUU se cree con capacidad para legislar para el resto del mundo, por ejemplo, recientemente la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos NSA declaró que el seguimiento que realiza a las llamadas hechas por teléfonos celulares en otros países está autorizado legalmente por una orden presidencial estadounidense, una injerencia que de realizarla el resto de países, el mundo se volvería ingobernable, a la vez que la misma supone un atentado mundial no solo a la privacidad sino a la libertad de expresión, pues obliga a los ciudadanos comprometidos políticamente al mayor recorte en su libertad de expresarse: la autocensura en sus comunicaciones, para evitar ser clasificados en los archivos de la NSA, sin embargo, para la organizaciones no gubernamentales que persisten en el discurso de la Guerra Fría, si bien critican la invasión de la privacidad, no consideran que EEUU con la vigilancia de la NSA atente mundialmente a la libertad de expresión.
Estas organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación recurren también a la inmoralidad de juzgar los Derechos Humanos circunscritos al ámbito de cada nación omitiendo el grado de vulneración de estos derechos de una nación fuera de sus fronteras. De está manera, por ejemplo, no figuran como vulneración de Derechos Humanos en el computo de EEUU los asesinatos y torturas de EEUU en los países invadidos. La propia ciudadanía occidental participa de esa concepción; recientemente en  Alemania un tribunal de la ciudad alemana de Bonn rechazó la demanda de indemnización presentada por familiares de los más de cien civiles afganos muertos en un ataque aéreo ordenado por un militar alemán en septiembre de 2009, sin que ello afecte a su consideración de ser un país respetuoso con los derechos humanos.

Intromisión o respeto dos concepciones que marcan el discurso de la política internacional, dos visiones globales para un mismo mundo. La intromisión forma parte del discurso hegemónico, el respeto forma parte del discurso de quienes entienden que cada pueblo debe encontrar su propio camino hacia el ideal de construir sociedades libres y con justicia social, y de que los graves problemas a los que se enfrenta la humanidad no se pueden solucionar desde la hegemonía y la guerra sino desde la colaboración de todas las naciones. Rusia apuesta por esta corriente de entendimiento internacional que es la que puede transformar el mundo hacia un nuevo paradigma de paz y desarrollo universal compartido.

----------------------------------------



6/12/2013

NOTICIA. El primer presidente negro de Sudáfrica y emblemático líder mundial Nelson Mandela, falleció el jueves 5 de diciembre

Comentario

El legado de Nelson Mandela

El mundo entero llora la Muerte de Nelson Mandela, unos la lloran pensando en su figura y su legado, otros pensando en su figura e ignorando su legado.
El legado de Mandela es preciso, conciso y cargado de humanidad, mirando al pasado para no olvidar la opresión de unas naciones sobre otras y de unas razas sobre otras, y mirando al futuro con la necesaria persistencia de luchar por un mundo de paz entre las naciones y justicia social para toda la humanidad.
Su Mirada al pasado se puede resumir en una de sus frases:

No puedo olvidar, pero sí puedo perdonar".

La humanidad quiere la paz y la reconciliación entre las naciones pero no el olvido, los medios occidentales quieren el olvido para que las generaciones presentes minusvaloren lo que fue su pasado en el continente Africano especialmente en la denominada África Negra.
Cientos de miles de personas esclavizadas desde el siglo XVI hasta el siglo XIX para trabajar como esclavos en distintas partes de América. Las islas caribeñas tuvieron que repoblarse con esclavos negros tras el exterminio directo o indirecto de los indios nativos en el Caribe. España fue el último país occidental en abolir la legalidad de la esclavitud a finales del siglo XIX.
Entre la década de 1880 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, que involucró principalmente a las naciones de Francia, Alemania y el Reino Unido, y también Italia, Portugal, Bélgica y España, el continente Africano fue repartido como propiedades exclusivas de cada imperio y sus habitantes sometidos como siervos donde imperaba la supremacía blanca.
Mapa de África de 1898 que muestra las áreas coloniales de cada país europeo
Las posesiones británicas están de amarillo; las francesas, de rosa claro; las italianas, de rosa subido; las alemanas, de verde; las portuguesas, de morado; las belgas, de anaranjado claro; las españolas, de anaranjado intenso; y los países independientes están de color gris. Fuente: Wikipedia.

En 1948 se consagró institucionalmente la supremacía blanca en el denominado apartheid o régimen de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, entonces parte de Sudáfrica, en vigor hasta 1992.
Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, lengua germánica, derivada del holandés, hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia. Este sistema consistía básicamente en la creación de lugares separados tanto habitacionales como de estudio o de recreo para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de los blancos para ejercer el voto y en la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros.
La lucha de Nelson Mandela por la igualdad entre razas, no se puede desligar de la lucha de todas las naciones africanas para acabar con la dominación colonial de la supremacía blanca de los imperios coloniales europeos como fue la lucha de Nkrumah en Ghana, Nyerere en Tanzania, Kebyatta y el movimiento <<mau mau>> en Kenia y muchos otros.
En África, la mayor parte de los países consiguieron la independencia política entre 1956 y 1962. Francia fue quien tuvo luchas de liberación nacional más violentas en el norte de África (la insurrección argelina comienza en 1954 y durará hasta 1962).  En 1956 alcanzan la independencia Marruecos, Túnez, y Sudán, en 1957 Ghana, en 1958 Guinea, en 1960 Camerún, Togo, Madagascar, Congo Belga (Zaire, actual República democrática del Congo), Somalia, Congo-Brazaville (República del Congo), República Centroafricana, Chad, Gabón, Dahomey (Benín) Níger, Alto Volta (Burkina Faso), Costa de Marfil, Senegal, Mali, Nigeria y Mauritania. En 1961 Sierra Leona y Tanganika; en 1962, Argelia, Ruanda, Burundi y Uganda; en 1963, Zanzibar y Kenia, y en 1964, Malawi y Rodesia del Norte (Zambia). Las colonias portuguesas de Angola y Mozambique en 1975-1976; en 1980 Zimbawe. La última colonia que accedió a la independencia fue Namibia en 1992.
En el caso de Sudáfrica, en los años noventa, se aboliría el régimen racista con la abolición del apartheid y la convocatoria de elecciones democráticas. Nelson Mandela fue el carismático líder que lideraría durante décadas la lucha hasta el final de tan oprobioso régimen.
En 1944, Mandela se hizo miembro del Congreso Nacional Africano (CNA). Cuatro años más tarde, el Partido Nacional partidario de la supremacía blanca llegó al poder e institucionalizó la separación de razas. En 1952, Mandela abrió el primer despacho de abogados para negros en Johannesburgo. Durante este tiempo, Mandela jugó un papel central en las manifestaciones masivas y campañas de desobediencia civil del CNA en contra del apartheid.

Después de la prohibición del CNA, en 1961, fundó el ala militar “Umkhonto we Sizwe” (Lanza de la Nación), y como comandante de la organización clandestina ordenó ataques guerrilleros contra instituciones estatales. En 1962, huyó en secreto al exterior para conseguir ayuda financiera y reclutar personal para la formación militar del CNA. A su regreso fue detenido y en el proceso de Rivonia en 1964, en el que se le imputó 150 actos de sabotaje se le condenó a cadena perpetua. “Estoy dispuesto a morir”, dijo al final del proceso en un alegato antirracista en el que denuncio la perfidia de la separación de razas que imperaba oficialmente en Sudáfrica.

Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel o su origen, o su religión. La gente aprende a odiar, y si pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, porque el amor viene más naturalmente al corazón humano que su contrario". 
Entre noviembre de 1987 y junio de 1988 tendría lugar en Angola la batalla de "Cuito Cuanavale”, una de las más trascendentes después de la Segunda Guerra Mundial, que constituyó un punto de inflexión en la historia de África y determinó el fin del régimen supremacista blanco sudafricano.
En los años ochenta del siglo XX la región del sur de África estaba en el centro de la Guerra Fría. Los gobiernos occidentales rechazaban en ese momento apoyar al CNA y ayudaban al gobierno blanco de Sudáfrica. Los militares del gobierno del apartheid a partir de 1975 habían ocupado todo el sur de África intentado revertir la lucha por la independencia de los pueblos de esa región.
Los angolanos con ayuda internacional cubana vencieron en esa batalla a las fuerzas del apartheid. Nelson Mandela, llegaría a afirmar posteriormente “sin la derrota en Cuito Cuanavale del régimen del apartheid nuestras organizaciones nunca hubieran sido legalizadas"
A partir de ese momento, Pretoria negoció con los angolanos y namibios y condujo a la independencia de ambos países de la ocupación de las fuerzas del régimen de Pretoria. Después se iniciaron las negociaciones con el Congreso Nacional Africano que concluyeron con la liberación de Nelson Mandela y al fin del apartheid.
El 11 de febrero de 1990, Nelson Mandela fue liberado, tras pasar encarcelado 27 años. No obstante, solo tres años antes de eso, en 1987, para EEUU y Gran Bretaña bajo el mandato de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, alineados con el régimen de Pretoria, el CNA estaba considerado como una organización terrorista. EEUU mantuvo a Nelson Mandela en la lista de terroristas hasta julio del 2008, fecha en la que el entonces presidente George W. Bush firmó la ley que sacó a Mandela y otros líderes sudafricanos de esa lista, más de una década después de que cayera el régimen del apartheid.
El legado de Mandela se mantiene vivo sobre todo en los países en desarrollo particularmente entre los dirigentes y mandatarios de la nueva izquierda Latinoamericana, que hacen del legado de Mandela de paz, democracia y lucha por la justicia social su principal guía ideológica y política.
En Occidente a pesar de quienes lloran la muerte de Mandela, su legado no tiene eco. Europa se enroca contra la inmigración Africana, y EEUU contra la latinoamericana, los partidos xenófobos y racistas ganan adeptos. El legado cultural de la supremacía blanca persiste y se acentúa con la crisis económica, y algunas naciones que fueron antiguos imperios coloniales, como Gran Bretaña, Francia y España siguen ocultando en los textos de escuelas y universidades la barbarie colonial, y ensalzan su pasado como un glorioso periodo imperial.

------------------------------------------



01/1202013

NOTICIA. El 29/11/2013, en Quito, capital de Ecuador, tuvo lugar la II reunión de ministros de Finanzas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

NOTICIA. El 29/11/2013, en Taskent, capital de Uzbekistán, tuvo lugar la reunión de primeros ministros de los Estados miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS)

Comentario

Transformaciones en la formación del espacio económico mundial

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se constituyó el 23 de febrero de 2010, en Riviera Maya (México), y se estableció como un foro que agrupa a 33 estados soberanos, y que busca profundizar la integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe. La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados, con una población de unos 600 millones de habitantes.
La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) es una organización intergubernamental fundada en Shanghai el 15 de junio de 2001. Sus países miembros son China, Rusia, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguizistán y Kazajistán y se estableció para enfrentar conjuntamente los desafíos en materia de seguridad, garantizar la paz y la estabilidad regionales, promover el desarrollo común y favorecer los intercambios culturales entre los pueblos. Sus países miembros abarcan un área total de 30,2 millones de kilómetros cuadrados, con una población combinada de 1.530 millones de habitantes.
Ambas organizaciones aunque distantes geográficamente, con culturas y tradiciones políticas diferentes, nacen con una vocación común, avanzar en el proceso de integración regional para desarrollar de esa manera más eficazmente sus sinergias políticas y económicas de las que cada país resulte beneficiado de las mismas.
Estas dos organizaciones, conjuntamente con la organización de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), nacen en el presente siglo y están tomando relevancia como poderes emergentes que aspiran a jugar un papel protagónico en la conformación de la economía mundo en el siglo XXI.
---------
El espacio económico mundo ha sufrido diversos cambios desde los inicios de las primeras formas capitalistas de producción, que básicamente se pueden resumir en cinco estadios:
1º. (Siglo XVI)– (1789-1815-1830) Estadio de acumulación capitalista originaria propiciada por las clases burguesas bajo el dominio de la nobleza de las potencias absolutistas europeas.
2º. (1789-1815-1830)-(1873). El ascenso del capitalismo al poder político y la formación de la nación moderna en Europa y gran parte de América.
3º. (1873-1945). La confrontación de las Potencias Europeas por las áreas geopolíticas de influencia exclusiva, y la formación de la primera desconexión geopolítica del sistema económico mundial propiciada por Rusia.
4º. (1945-1989). El final del enfrentamiento militar en el Centro del Sistema Económico Mundial (Europa), la descolonización de la colonias europeas, y las nuevas áreas de influencia bajo el dominio de EEUU y de la URSS
5º. (1989-siglo XXI). Tras el fin de la URSS y la integración de China en la OMC, el final de las áreas geopolíticas de desconexión del sistema económico mundial, y la formación del espacio comercial mundial.
En estas fases de la formación del espacio económico mundo invariablemente ha existido una relación entre un centro económico, político y militar conformado y dominado por Occidente, y una periferia subordinada compuesta por el resto de regiones del mundo, bajo el dominio colonial hasta mediados del siglo XX, y posteriormente, bajo el dominio neocolonial.
Los cambios en la periferia del sistema económico mundial han determinado históricamente cambios en el centro del sistema. La debilidad política de las regiones mundiales periféricas favoreció su colonización, y la fortaleza política a favor de la soberanía propició su emancipación colonial; a Francia le bastaron una pocos buques de guerra para colonizar la península de indochina en el siglo XIX, pero a mediados del siglo XX tuvo que retirarse ante la resistencia política de sus pueblos; al igual que a Francia, le pasó al imperio británico y otras potencias europeas en sus dominios coloniales.
Desde el siglo XVI hasta la mitad del siglo XX, la debilidad política de la periferia alentaba a las potencias europeas a enfrentarse entre ellas por el control del centro del sistema económico político mundial, pues su control les aseguraba el dominio mundial. Tras la devastación que supuso la Segunda Guerra Mundial por controlar el centro del sistema, y con el final del dominio colonial tras la emancipación de las colonias, el centro del sistema económico mundial puso fin a sus enfrentamientos, uniéndose bajo el liderazgo de EEUU para controlar económicamente a las naciones periféricas o países en desarrollo con un reparto de las funciones económicas a escala global, concentrando la demanda efectiva de consumo en el centro del sistema mundial, (formado principalmente por EEUU, Japón y la UE), y una periferia de países pobres suministradora al centro económico de materias primas y mano de obra barata.
En el presente estadio de formación del espacio comercial mundial, la crisis económica estructural del modelo de acumulación neoliberal (1973-2008), iniciada en el 2008 está cambiando la relación entre el Centro y la Periferia. El G7, que coordinaba y dictaba la política económica mundial, tras la crisis del 2008 ha tenido que ceder el timón al G20 compuesto por los países más importantes desarrollados y en desarrollo, aunque, si bien, esta organización debido a los diferentes intereses que representa no ha podido establecer hasta ahora una política coordinada mundial efectiva.
Los cambios más sustanciales en la conformación del espacio económico mundo se están produciendo a partir del nacimiento de tres principales modelos de espacio económico: 1.- el que agrupa a los países y regiones económicamente emergentes; 2.- el que agrupa a los países desarrollados, y 3.- el espacio que interconecta ambos espacios.
En el espacio que agrupa a los países emergentes toma especial importancia la coordinación de los países BRICS, el impulso de la OCS y la ASEAN + China en Asia, y la CELAC y MERCOSUR en América Latina. La emergencia de estas organizaciones está llevando a que en el espacio de los países desarrollados se esté produciendo una reagrupación de naciones planteándose la UE y EEUU la implementación de un tratado de libre comercio. En el espacio que interconecta a los países desarrollados y en desarrollo significativamente destaca la relevancia adquirida en los últimos años de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) y la relación de la UE y EEUU con China.
El centro desarrollado mantiene la ventaja de poseer el mayor activo científico-técnico productivo adquirido en un recorrido de dos siglos desde que se inició la revolución industrial, lo que le ha permitido dominar el sistema productivo y financiero mundial, mientras que la periferia está iniciando ese recorrido. No obstante, los cambios que se vienen produciendo en el centro y la periferia, a partir de la crisis del 2008, están sucediendo a ritmos diferentes, mientras que el centro desarrollado permanece estancado en su crecimiento económico, los países y regiones emergentes progresan no solamente en el crecimiento de su PIB sino en la afirmación de su soberanía política y económica para transformar los estándares neocoloniales de ser suministradores de materias primas y mano de obra barata, hacia un modelo económico estructurado y autocentrado, es decir, de economías que les permita disponer de tecnología propia para armonizar el sector agrario, el industrial y de servicios y desarrollar el consumo interno de sus sociedades.
La importancia de la fortaleza política de los países en desarrollo para emprender estos cambios se manifiesta por una parte, en la afirmación de la soberanía política frente a la tutela neocolonial de los países desarrollados, como se esta viendo en Latinoamérica y, por otra parte, en la necesidad de buscar la integración regional que les permita unir y complementar los recursos técnicos, productivos, financieros y de mercado en la construcción de economías fuertes y estructuradas.
No obstante, las dos regiones en desarrollo más dinámicas a favor de la integración económica, como es la que conforma en el espacio euroasiático la OCS, la CEI y la ASEAN, y en América Latina MERCOSUR y la CELAC, debido a sus propios desequilibrios nacionales internos, no han alcanzado todavía el impulso político necesario para dotarse de estructuras económicas y financieras regionales que les permitiría alcanzar un nuevo nivel de integración y dotarles de una mayor fortaleza económica.
En el caso de la OCS el proyecto más importante para unir su espacio económico es la creación de la denominada nueva ruta de la seda que uniría por ferrocarril Chongqing-Xinjiang-Europa y por carretera Lianyungang, en el este de China, y San Petersburgo, en el noroeste de Rusia, uniendo los países euroasiáticos respectivos, y en fase de estudios estaría promover un banco de desarrollo de la OCS para proporcionar apoyo financiero a la interconectividad y la cooperación industrial entre los países miembros de la OCS.
En el espacio latinoamericano, MERCOSUR representa económicamente la institución más avanzada en integración regional, mientras que la CELAC es una institución que le queda aún mucho recorrido para alcanzar una integración económica y financiera efectiva, aunque la importancia de avanzar en la misma está presente en su corta andadura. Los representantes financieros de los 33 países que componen la CELAC se comprometieron en Quito a fortalecer la cooperación entre bancos centrales, así como las inversiones intra y extra comunitarias, por su parte, el ministro de finanzas de Ecuador, Fausto Herrera, instó a sus homólogos de la (CELAC) a crear un organismo financiero para enfrentar las consecuencias de una posible nueva crisis mundial.
La debilidad de una arquitectura regional financiera sólida y de un patrón monetario que les permita un intercambio comercial ajustado al valor real de sus divisas sigue siendo una carencia que limita la capacidad de integración de las regiones en desarrollo con voluntad política integradora. Y esta carencia es lo que permite a los poderes financieros Occidentales y al dólar estadounidense perpetuar su hegemonía.
Al igual que los cambios históricos que propiciaron la descolonización no partieron del centro del sistema político económico mundial sino desde la rebelión de los pueblos de la periferia, en la actual etapa de formación del espacio económico mundial, los cambios deberán basarse en conformar entidades regionales de los países en desarrollo dotadas de instituciones financieras que propicien que se llegue a un equilibrio económico entre el centro y la periferia y ponga fin a esa secular división geoeconómica mundial.
Si se alcanza ese nuevo estadio en la formación del espacio económico mundial se darán las condiciones para promover una integración mundial en la que se instaure un patrón monetario mundial unitario y una arquitectura financiera internacional transparente consensuada entre las naciones, que permita: 1. - un desarrollo económico mundial inclusivo; 2.- se ponga fin a la desconfianza entre naciones y con ello a la carrera armamentística actual, y 3.- se inaugure una nueva etapa basada en la paz, el fomento de la democracia a escala universal y el desarrollo común en armonía con el medio ambiente
Si bien, la fortaleza de las regiones en desarrollo sigue siendo todavía relativamente muy pequeña comparado con el poder que detenta el centro económico mundial, el camino está trazado, los avances de las regiones que conforman las naciones en desarrollo contribuirá en una relación dialéctica a los cambios en el centro del sistema en favor de una mayor integración mundial.
El centro económico mundial es resistente a los cambios en favor de un equilibro económico mundial pues atenta a su visión hegemónica internacional. El recorrido histórico de los países en desarrollo hasta alcanzar la fortaleza necesaria que propicie ese equilibrio mundial estará en función de la voluntad política y de la sabiduría para promover la integración económica y financiera en sus ámbitos respectivos.

Comparación del PIB y población de los principales países desarrollados,
con el resto del mundo
--------------