Abril 2014



23/04/2014

NOTICIA. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, en declaraciones realizadas el 23/04/2014 acusó a Estados Unidos de dirigir las acciones de las autoridades ucranianas, entre ellas la reanudación de la operación contra los sublevados en el sureste del país.

NOTICIA. El 23/04/2014, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su visita a Japón aseguro que las islas en disputa territorial con China están protegidas por un tratado de defensa bilateral entre Japón y EEUU.

Comentario

La polarización del mundo multipolar

La crisis de Ucrania ha desvelado la política de acoso de EEUU a Rusia y, en el extremo oriente, el apoyo mostrado por Obama a Japón por la disputa que este país mantiene con China por la soberanía de las islas Diaoyu ha desvelado también las verdaderas intenciones de EEUU de pretender contener a China.

Las declaraciones de ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, manifiestan lo que ya era evidente desde el golpe de Estado en Kiev el 22/02/2014: el gobierno de Ucrania está bajo la dirección de EEUU. Si la visita del director de la CIA, John Brennan, a Kiev se realizó de forma reservada y coincidió con la puesta en marcha del operativo militar contra los sublevados al gobierno de Kiev en el este de Ucrania, la visita oficial del vicepresidente de EEUU Joe Biden a los gobernantes en Kiev para coordinar la política que deben seguir y, tras la cual, se ha pasado a la reanudación de la ofensiva contra los disidentes de cultura rusa de las regiones del este de Ucrania, supone un abierto desafío de EEUU a Rusia.
Por su parte, el apoyo de Obama a Japón en su disputa territorial con China, tras la compra y nacionalización unilateral en el 2012 por parte de Japón de las islas Diaoyu, cuando en el pasado EEUU había manifestado que se mantendría neutral en ese asunto, y el silencio sobre la provocativa visita el 22/04/2014 de más de cien legisladores japoneses al polémico santuario Yasukuni donde se honra a 14 criminales de guerra de clase A de la Segunda Guerra Mundial, sentenciados en los juicios de Tokio a pena de muerte o prisión por genocidio, deja claro que EEUU está dispuesto a ignorar la historia de pasado fascista de Japón, lo mismo que en Ucrania al aliarse con los fascistas del Maidan. Al parecer, para la contención de China y Rusia a EEUU no le importa ya mancillar su honroso pasado de lucha contra el fascismo.
La prudencia diplomática con la que EEUU se había movido hasta ahora en su acoso contra Rusia, y en su relaciones con China, ha pasado a una nueva fase en la que EEUU apuesta por la polarización inequívoca contra la emergencia del mundo multipolar utilizando a países terceros como Ucrania y Japón en su estrategia geopolítica.
La emergencia de China y su creciente influencia económica en Latinoamérica y África, la alianza estratégica de Rusia y China en el espacio euroasiático y la de los países BRICS en general como articuladores de sus propios espacios económicos limítrofes, pone de manifiesto que el paso del tiempo juega en contra de la influencia mundial que EEUU ha venido detentando desde el final de la Segunda Guerra Mundial, una tendencia que lentamente está acabando con un modelo de desarrollo económico mundial basado en la pobreza de la mayoría de la humanidad para que los países desarrollados pudieran disponer ilimitadamente de los recursos del planeta.
Occidente desde la revolución industrial ha venido operando para que sus metrópolis ganasen a costa de que perdiesen los pueblos tecnológicamente atrasados, y esa cultura imperial de siglos de dominación colonial y neocolonial le lleva a considerar y a presentar propagandísticamente la emergencia de las grandes potencias en desarrollo bajo su mismo esquema, pero no es el caso de China ni de Rusia ni de los países que sufrieron la barbarie fascista y de la colonización y el atraso de la neocolonización como los países de América Latina.
El peligro para Occidente que pueden presentar los países BRICS y otras potencias emergentes regionales no tiene nada que ver con una supuesta disputa por áreas de influencia, sino porque el desarrollo de los países emergentes cambia el paradigma mundial de que unos pocos países desarrollados liderados por EEUU controlen la mayoría de las instituciones internacionales, como el FMI y el Banco Mundial y puedan cuestionar la hegemonía del dólar.
Si tomamos el ejemplo de China como el país emergente económicamente más dinámico, no sigue ni va a seguir el guión occidental. China sufrió la experiencia histórica del colonialismo con el imperialismo británico y japonés, y, su desarrollo está unido al desarrollo de los demás países en desarrollo en la denominada relación Sur-Sur de ganar todos. China invierte en infraestructuras en estos países, pues sin infraestructuras no puede haber desarrollo, mientras que Occidente sigue sembrando entre su ciudadanía la ilusión del desarrollo a través de ONGs, algo ridículo. China separa la política de las relaciones comerciales, mientras que Occidente sigue con la tradición neocolonial de controlar políticamente a los países en desarrollo. En esta diferente relación China resulta un socio fiable para los países en desarrollo, mientras que Occidente es visto como un socio con deseos coloniales, y la relación comercial con los países desarrollados se fundamenta en que concentran la mayor parte de la demanda económica efectiva mundial, pero lo que parece evidente es que los países en desarrollo, en igualdad de condiciones, prefieren antes a China que a Occidente, sólo eso explica el desplazamiento comercial de EEUU por China en América Latina en muy pocos años, cuestión que la CEPAL en sus informes lo ve como un cambio muy positivo. Si bien China necesita materias primas para su desarrollo, su PIB per cápita es en la actualidad de 6000 dólares, muy por debajo de la media de la OCDE y seis veces menor que el de Alemania. La cuestión es ¿por qué China y otros países en desarrollo no tienen derecho a aspirar a un PIB per cápita como el de Alemania? pero el problema para las aspiraciones hegemónicas de EEUU es que si China alcanzara esa renta per cápita el PIB de China sería tres veces superior al de EEUU con lo que todo el sistema económico, financiero y energético mundial cambiaría. Occidente lleva 200 años de ventaja a China en la industrialización, pero China en 30 años ha reducido en gran parte esa ventaja.
Estos cambios acelerados en la conformación económica mundial, está llevando a EEUU y otros países desarrollados, a la polarización y el acoso contra quienes pueden mermar su influencia, en lugar de promover la colaboración para conformar un mundo sin hegemonías destinado al desarrollo de toda la humanidad.
Los países emergentes que aspiran a un mundo fraternal de relaciones nacionales entre iguales, con un destino compartido que ponga al conjunto de la humanidad y la sostenibilidad medioambiental como objetivo principal, no buscan ni pretenden la polarización, pero las acciones irresponsables de quienes no quieren abdicar de su hegemonía puede forzar a los países emergentes a una mayor coordinación de sus políticas económicas, financieras, energéticas y defensivas.
Comienzan a verse pasos concretos, Brasil se erige en el buque insignia de la regulación de Internet a escala mundial; Rusia y China avanzan en la utilización de sus divisas en el intercambio comercial en sustitución del dólar estadounidense, China y la CELAC apuestan por mecanismos de colaboración, y los BRICS avanzan en la creación de un banco de desarrollo que puede tener un capital inicial de 60.000 millones de dólares.
La polarización de los países desarrollados, inevitablemente conlleva, aunque no lo deseen, a la polarización de las potencias emergentes, y su fortaleza, por representar a la mayoría de la humanidad, es la que puede alumbrar la esperanza de un mundo sin hegemonías y de paz duradera.

----------------------------------------------------------


11/04/2014

NOTICIA. El presidente ruso, Vladimir Putin, en una carta enviada el 10/04/2014 a los líderes europeos de las naciones consumidoras de gas ruso advirtió que Moscú podría cortar los suministros de gas a Ucrania si Kiev no paga sus cuentas.

NOTICIA. El 10/04/2014 El presidente de EEUU Barck Obama en una conversación telefónica con la canciller alemana, Angela Merkel, expresó sus "preocupaciones" por la situación en Ucrania e instó a sus aliados europeos a que estén preparados para unirse a Estados Unidos en la aplicación de más sanciones contra Rusia.

Comentario

Alemania frente a la crisis en Ucrania

El 10/04/2014 en la carta remitida por Vladimir Putin a los mandatarios de 18 países europeos consumidores de gas ruso instó a que se realicen consultas urgentes en pos de la estabilización de la economía ucraniana. El presidente ruso en su misiva manifestó su disposición a una colaboración con la UE para ayudar a la economía ucraniana pero que Rusia no puede cargar sola con esa responsabilidad. "Rusia está dispuesta a participar en la estabilización y recuperación de la economía ucraniana, pero no de manera unilateral, sino en condiciones de paridad con nuestros socios europeos". En declaraciones anteriores Putin ya había manifestado que Rusia seguía subsidiando la economía de Ucrania a pesar de que no reconoce el Gobierno ilegítimo de Kiev, pero que esa situación no podía prolongarse "eternamente".
En su misiva Putin transmitió a los líderes europeos que el consorcio gasístico ruso Gazprom ante el impago de los 2.200 millones de dólares que le adeuda Kiev ha decidido exigir los pagos de suministro de gas por adelantado y, ante el evento de que se produzca una mayor violación de las condiciones de pago, cesará parcial o completamente los envíos del gas contratado por Ucrania.
Si se produjera ese escenario, aunque Rusia ha manifestado que garantizará el suministro estipulado a los países europeos consumidores, debido a que la mitad  del gas ruso que llega a Europa pasa por territorio ucraniano, podría darse la situación que Ucrania  priorice su consumo interno sobre el de tránsito utilizando el mismo para sus necesidades lo que podría provocar una reducción en futuras entregas a Europa, una situación que ya se vivió en la crisis del gas entre ese país y Rusia en el 2009.
Ante las repercusiones que la reducción del suministro de gas a Ucrania pueda tener en los países europeos, y particularmente en Alemania por ser el mayor consumidor de gas ruso de la Unión Europea, EEUU se ha puesto al frente en la respuesta que debe dar la UE, estableciendo para ello Obama contacto con Merkel, siendo EEUU quien se ha adelantado a responder a la carta de Putin enviada a los mandatarios europeos de la naciones consumidoras de gas ruso, sin esperar a que sean los interesados quienes lo hagan. Una situación que genera perplejidad y que ha llevado a Putín a afirmar irónicamente que no está bien leer cartas ajenas”.
En rueda de prensa, la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, condenó "los intentos de Rusia de usar la energía como instrumento de coerción contra Ucrania". "Estamos trabajando con Ucrania y nuestro aliados al oeste de Ucrania para animarles a revertir el flujo de gas de modo que Ucrania pueda acceder a reservas adicionales si las necesita". Psaki manifestó que Estados Unidos considera que debido a un cálido invierno los países europeos tienen excedentes que podrían enviar a Ucrania en caso de necesidad (sic).
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que es posible paliar la crisis en Ucrania a condición de renunciar a los intentos de legitimar el “Gobierno del Maidán”; apoyar el diálogo con todas las fuerzas políticas y regiones ucranianas sin excepciones, y asegurar que Ucrania conservará la neutralidad que proclaman sus leyes. “Estamos plenamente convencidos de que Ucrania es un país fraternal y amistoso que debe convertirse en un eslabón de conexión en la arquitectura de la seguridad y la cooperación en Europa y no en una manzana de la discordia”.
--------------------
La UE y EEUU a pesar del vehemente apoyo manifestado al autoproclamado gobierno de Kiev sin que hayan mediado elecciones para su legitimación, todavía no han dado un euro para que ese gobierno cumpla con sus compromisos comerciales. Hace unas semanas el FMI manifestó que Ucrania había evitado su bancarrota por la ayuda financiera que Rusia había  prestado a Ucrania el pasado diciembre. Ahora Rusia está entregando gas a Ucrania gratis, pero lo que es evidente que Rusia no puede estar suministrando indefinidamente gas a Ucrania sin que este país pague por el mismo, pero parece que lo que EEUU y la UE quieren es que Rusia regale el gas a Ucrania. *
Si EEUU y la UE piensan que con el ruido mediático de los medios occidentales haciéndose eco de las propagandísticas declaraciones antirusas de los portavoces de EEUU va hacer que Rusia renuncie a cobrar por el gas, se equivocan. Alemania con Merkel a la cabeza en su política seguidista de EEUU de aumentar la tensión contra Rusia se está tirando piedras a su propio tejado, una tensión que es artificial y fomentada por los estrategas de EEUU a través del gobierno títere de Kiev y  que le sirve a EEUU para alejar a Alemania de Rusia y fidelizarla a sus dictados, pues en la medida que la tensión crece EEUU hace prevalecer en mayor medida su papel de protector insustituible de la UE, para ello EEUU está recurriendo al viejo discurso de la Guerra Fría como si Rusia fuera un enemigo de la UE, cuando la realidad es que Rusia quisiera estrechar amigablemente los lazos comerciales y políticos con la UE en base a la política de respeto mutuo. Esta política de tensión artificial no es nueva, EEUU también la promueve en la región del extremo oriente para enfrentar a sus aliados contra China y así fidelizarlos a su liderazgo.
La derecha alemana uncida a los designios de EEUU, alejándose de Rusia por no tener coraje para parar los pies a EEUU en sus intrigas en Ucrania, está haciendo un flaco favor a Alemania, que puede ser víctima de otra guerra del gas como la del 2009. Alemania debiera darse cuenta que en la colaboración con Rusia tiene más que ganar que perder, cuestión que no pasa con EEUU quien apenas si tiene relación comercial con Rusia. Los empresarios alemanes tendrían que preguntarse a donde les conduce esta tensión artificial, pues la misma socava la confianza para hacer negocios con Rusia. La crisis de Ucrania puede ser un momento histórico que puede marcar por años el futuro de Alemania, pues la confrontación con Rusia, puede hacer que Rusia comience a cambiar sus prioridades estratégicas orientándose a aumentar su alianza comercial con los países socios orientales.
Alemania ya no está en el periodo de la Guerra Fría, en la que la ocupación soviética de Europa del Este y la división de Alemania, le obligaba inevitablemente a mirar comercial y políticamente hacia el Oeste, una visión que le llevó a promover inversiones en los países mediterráneos en los años ochenta del siglo XX. El mundo ha cambiado y el hinterland natural económico de Alemania se sitúa principalmente mirando hacia el Este. Rusia no es ningún enemigo sino un socio estratégico fundamental para Alemania, no solo por su dependencia del gas ruso sino porque en la medida que existieran unas relaciones de confianza Rusia podría ser un mercado para las inversiones y productos alemanes y un puente en su conexión con China.
Pero todo ello, supondría que Alemania retomase un ideario soberanista y se desligase de la tutela y las intrigas estadounidenses, aunque EEUU siga siendo un socio estratégico para Alemania, pero EEUU solo tiene en cuenta las decisiones soberanas de sus socios cuando estos manifiestan firmeza en hacer prevaler sus intereses, pero en caso de debilidad, como está siendo el comportamiento de Merkel en esta coyuntura, EEUU aumenta la presión y, ante la debilidad de sus aliados, EEUU es quien toma las decisiones por ellos.
Es de esperar que la ceguera política alemana sea temporal y que Alemania se de cuenta que la resolución de la crisis ucraniana a través de promover una constitución de consenso entre todas las fuerzas políticas y regiones del país es la decisión más acertada, en oposición a la política de alentar la tensión artificial promovida por EEUU y el gobierno títere de Kiev. Ello sería un paso importante, para restablecer la confianza entre Moscú y Berlín.
Alemania tendrá que dejar de creerse la propaganda estadounidense y comenzar a actuar por su cuenta.
---------
Nota:
* En la actualidad, el gas a la UE procede de cinco importantes proveedores. El primer puesto lo ocupa Rusia, seguida de Noruega, Argelia, Holanda y Catar. “El año pasado únicamente dos proveedores ampliaron su exportación: Rusia y Holanda”,
La exportación del gas ruso ha alcanzado un volumen récord de 161.500 millones de metros cúbicos en comparación con 2012 (138.800 millones de metros cúbicos). Y el precio se ha reducido en un 5,5% de media hasta alcanzar los 380 dólares por 1.000 metros cúbicos.
En lo que respecta a Holanda, este país ya ha anunciado que en el futuro reducirá su exportación en un 20%, ya que explotará unos antiguos yacimientos casi agotados para mantener una mayor cantidad de gas dentro del país. Noruega tampoco promete un crecimiento significativo y en 2020 comenzará a reducir los costes en la búsqueda de nuevos yacimientos para incrementar sus beneficios.
En Argelia está aumentando el consumo interno de gas y además, este país, del mismo modo que Catar, está ampliando su exportación de GNL (gas natural licuado) a China, Corea y Japón (en los mercados asiáticos este gas se vende bastante más caro) y para Europa no queda prácticamente nada.
La afirmación de EEUU de que puede suministrar gas a Alemania y Europa del Este, es solo  retórica, pues el coste que supondría tener que licuar el gas para su transporte no sería rentable para los países europeos que utilizan el gas Ruso.
--------------------------------------------------


01/04/2014

NOTICIA. El 31/03/2014, en su gira europea, el presidente Chino Xi Jinping, se reunió en la sede de la UE en Bruselas con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, para tratar sobre la relaciones China – UE.

Comentario

La nueva ruta de la seda del Siglo XXI

Las relaciones económicas China-UE

El 31/03/2014, el presidente Chino Xi Jinping realizó la primera visita de un dirigente chino a las instituciones de la UE en Bruselas, reuniéndose con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. De esta manera el presidente Chino, devolvió el encuentro que mantuvo con ambos dirigentes de la UE en Beijing el 21/11/2013, en el marco de la XVI Cumbre China-UE. En su recorrido por Europa Xi Jinping ha visitado en calidad de Jefe de Estado, Holanda, Francia, Alemania, Bélgica y la sede de la Unión Europea (UE).
La UE es el mayor socio comercial de China, mientras que China es el segundo de la UE. En 2013, el comercio bilateral alcanzó los 559.000 millones de dólares estadounidenses. No obstante, todavía existen varias cuestiones económicas sin resolver que ambas partes pretenden superar. Tan sólo unos días antes del viaje de Xi Jinping a Europa, China y la UE alcanzaron un acuerdo para poner fin al contencioso sobre las exportaciones de vino europeas a China y las diferencias sobre el polisilicio, un material empleado en la fabricación de paneles solares.

Alemania es el mayor socio comercial de China en Europa, y China es el mayor socio de Alemania en la región de Asia Pacífico. El comercio bilateral fue de 122.900 millones de dólares USA en los tres primeros trimestres de 2013, lo cual representa casi una tercera parte del total entre China y la UE. Alemania, además de ser el país que tiene un mayor nivel de intercambio comercial con China,  es también el país de la UE que tiene una mayor colaboración política y cultural. Las estrechas relaciones entre los dos países se derivan en gran medida de un mecanismo de consulta intergubernamental, creado en 2011, el primero de su tipo entre el gobierno chino y uno extranjero.
En la visita de Xi Jinping a Alemania -la primera de un Jefe de Estado Chino en ocho años-,  China y Alemania establecieron una nueva asociación estratégica integral para coordinar los esfuerzos del desarrollo económico y cultural común. Alrededor de 70 foros oficiales de diálogo entre ambas delegaciones están en permanente contacto. A esto hay que añadir las consultas anuales gubernamentales, mediante las cuales se firman docenas de acuerdos bilaterales, haciendo que sus economías se hayan vuelto cada vez más interdependientes. En el encuentro de Xi Jinping con el presidente de Alemania, Joachim Gauck, y la canciller federal, Ángela Merkel, trataron sobre las relaciones para los próximos cinco a diez años, en el que establecieron acuerdos estratégicos de cooperación sobre industria, aviación, ciencia y tecnología, educación y cultura.
Alemania, además de gozar de una excelente reputación como socio fiable en China, es considerada como “la puerta a Europa”. En Duisburgo, el puerto interior más grande del mundo y un importante centro de transporte y logística de Europa, Xi Jinping propuso a Alemania trabajar en común para hacer realidad un ambicioso proyecto: el resurgimiento del cinturón económico de la nueva Ruta de la Seda del siglo XXI.
Esta propuesta de China tiene como objetivo mejorar la conexión de los mercados de Asia y Europa, constituyéndose China y Alemania en los dos extremos del cinturón, por ser las dos economías principales que funcionan como motores del crecimiento económico en Asia y Europa, respectivamente.
Actualmente Alemania y China están conectadas por la línea de ferrocarril internacional Chongqing-Xinjiang- Duisburgo. Durante la llegada de un tren de carga en la estación de ferrocarriles de Duisburgo procedente de la ciudad suroccidental china de Chongqing, El presidente chino, acompañado por el vicecanciller y ministro alemán de Economía y Energía, la primera ministra del estado de Renania del Norte, y el alcalde de la ciudad de Duisburgo se mostraron de acuerdo en aprovechar las oportunidades de la iniciativa sobre la construcción del cinturón económico de la Ruta de la Seda, que singularmente conectaría con la también histórica ruta comercial de la Hansa, actualmente constituida como Nueva Hansa y que agrupa a una federación internacional de ciudades del mar Báltico y del mar del Norte.


--------
Resumen histórico-geográfico de la Ruta de la Seda y la Ruta de la Liga Hanseática

A lo largo de la historia las conexiones comerciales entre grandes centros económicos han ido transformándose en función de los acontecimientos políticos, avances económicos y medios de transporte. Singularmente dos rutas comerciales que marcaron profundamente las relaciones económicas durante amplios periodos históricos fueron la conocida como Ruta de la Seda que unía China con Europa y se remonta a la época del Imperio Romano hace más de 2000 años, y la ruta del mar Báltico que unía a las ciudades y territorios de la Liga de la Hansiática que tuvo sus inicios en el siglo XII.


La Ruta de la Seda fue abierta desde China cuando Zhang Qian fue enviado a Occidente para cumplir una misión diplomática hace más de 2.000 años. Partiendo de la antigua ciudad de Chang'an, conocida hoy como Xi'an, la antigua ruta atraviesa la provincia noroccidental china de Gansu y la región autónoma uygur de Xinjiang, así como la parte central y occidental de Asia y culmina en el Mediterráneo. Xi'an fue la capital durante más de diez dinastías en la China antigua, incluidas la Qin (221-206 A.C.) y la Tang (618-907). El término "Ruta de la Seda" debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya elaboración era un secreto que sólo los chinos conocían, un tejido que fue muy demando por la aristocracia del Imperio Romano.
La expansión del Islam durante la Edad Media cortaría los vínculos de la Ruta de la Seda entre China y Europa, pero desde aproximadamente el año 1207 hasta 1360 la expansión mongola por el continente asiático y parte de Europa contribuyó a la estabilidad política interna del imperio mongol y permitió restablecer la Ruta de la Seda (a través del Karakorum), poniendo fin al monopolio del Califato islámico sobre el comercio mundial. El diplomático mongol Rabban Bar Sauma visitó las cortes europeas en 1287-1288 y por la misma época, el explorador veneciano Marco Polo se convirtió en uno de los primeros europeos que recorrieron la Ruta de la Seda hasta China.
Imperio Mongol siglo XIII-XIV
Itinerario seguido por Marco Polo

En 1453 fue tomada por el imperio Otomano la ciudad de Constantinopla poniendo fin al Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino. Europa perdería su vía de comunicación con la India y China. Ello plantearía la necesidad a la incipiente Europa del Renacimiento en la segunda mitad del siglo XV a explorar nuevas rutas hacia el Oriente. El país que lideraría esta exploración fue Portugal por la iniciativa de su Rey denominado Enrique el navegante (1394-1460). El portugués Vasco de Gama (1469-1524), abriría la ruta  desde Europa hasta la India cruzando por el límite sur de África el cabo de Buena Esperanza.
Paralelamente el marino chino Zheng He (1371–1433) establecería nuevas rutas en el océano Pacífico e Indico, pero en1424 falleció el emperador Chino Yongle patrocinador de los viajes marítimos siendo sustituido por Hongxi, y aunque gobernó solamente de 1424 a 1425, decidió disminuir la presión fiscal sobre la población y suprimir la continuación de los viajes marítimos, con posterioridad China no retomaría el proyecto de exploración marítima.
Tras el descubrimiento de América, prevalecerían las rutas marítimas abiertas por portugueses y españoles y Europa se abriría comercialmente hacia el Atlántico, quedando la Ruta de la Seda, tras el expansionismo colonial occidental protagonizado por las potencias europeas, relegada hasta nuestros días.
Rutas de  Zheng He (1400-1425)

La otra ruta comercial conformada por la Liga Hanseática tuvo su momento de esplendor en los comienzos del siglo XV. La Liga Hanseática creó nuevos centros mercantiles en Europa del Norte, desarrolló la agricultura y las técnicas industriales y se construyó canales y carreteras. La Liga Hanseática estaba gobernada democráticamente por una Dieta (Hansetag), formada por delegados de las ciudades que la formaban. Su declive, iniciado a fines del siglo XV, se aceleró por: la consolidación de Estados Absolutistas en Europa; el descubrimiento de América, y el desarrollo del poderío marítimo holandés e inglés. No obstante, las ciudades de la Hansa serían claves en la formación de una burguesía que alumbraría una nueva civilización basada en las primeras formas capitalistas de producción y el Estado de derecho de las ciudades frente al absolutismo.
Ruta de la Liga Hanseática (Siglo XV)

Hacia 1630, sólo Lübeck, Bremen y Hamburgo seguían integrando la Liga. Actualmente Hamburgo y Bremen siguen teniendo el rango de Ciudad estado, y en la ciudad de Lübeck existe una organización que ha retomado el nombre de Nueva Hansa. Su objetivo es "mantener vivo el espíritu de la Liga Hanseática". En el presente siglo, después de la ampliación de la Unión Europea se está produciendo un resurgimiento de coordinación económica de la Liga Hanseática constituida por la federación voluntaria de ciudades, contribuyendo a la unificación económica, política, social y cultural de las ciudades adscritas, las cuales están esparcidas por todo el continente, y realizan diferentes actividades, como el encuentro anual Hansetag (día de la Hansa).
---------------

El desafío actual del Círculo económico de la Nueva Ruta de la Seda

Actualmente la instauración del Círculo económico de la Nueva Ruta de la Seda tendría dos itinerarios, uno terrestre y otro marítimo.
- La ruta marítima seguiría el itinerario usado por primera vez en las dinastías Han (25-220 D.C.) y Qin, que conectaba los puertos del sur de China al sudeste de Asia, India, Arabia y África para comerciar con Seda, porcelana, té y especias desde Guangzhou, a los países del Golfo Pérsico, una ruta que también fue transitada en el siglo XV por el legendario Almirante Zheng He. Ahora China propone reconstruir esta vía en una nueva Ruta de la Seda marítima de siglo XXI. La ciudad de Kuantan, en la costa oriental de Malasia peninsular, sería uno de los puertos estratégicos. Kuantan es el centro económico de la costa este de Malasia y la ciudad más moderna de ese litoral.
- La ruta terrestre de la Ruta de la Seda tendría uno de sus puntos neurálgicos más importantes en Urumqi en la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China, convirtiéndose en el centro del transporte, las finanzas y la logística del cinturón económico de la Ruta de la Seda, continuando hacia Asia Central y Europa. El territorio definido como la nueva Ruta de la Seda cubriría 18 países de Asia y Europa con una superficie total de 50 millones de kilómetros cuadrados y una población de 3.000 millones de personas. En este proyecto tanto Rusia Kazajstán y Bielorrusia han mostrado su interés para su desarrollo.
Los países que se sitúan en el ámbito de la Nueva Ruta de la Seda por Asia y Europa aportan y reciben recíprocamente los beneficios económicos, y los extremos que la unen como son China y Alemania, son los que pueden permitir que se produzca un flujo completo económico, comercial y cultural, que en el caso de Europa la uniría al espacio de la ruta económica más industrializada de la Nueva Hansa.
Alemania tiene un papel fundamental en este proyecto, lo que tiene que llevarle a mirar geo-económicamente hacia su parte Oriental, y ello supone establecer unas relaciones políticas óptimas con los países que conforman su hinterland geográfico natural oriental entre los que se encuentra de manera especial Rusia, una visión que Alemania debiera reforzar frente a las intrigas de quienes quieren apartarla de ese camino fomentando la discrepancias con Rusia y creando tensiones innecesarias para impedir que prevalezcan los intereses comunes de ambas naciones.
El reto de establecer un área de integración económica desde Lisboa hasta Vladivostok, se sitúa dentro del objetivo estratégico tanto de la UE como de Rusia y está en sintonía con el concepto de China del cinturón económico de la Nueva Ruta de la Seda. En 2012, la inversión de China en los países europeos superó la inversión de la UE en China, y en 2013, los bancos centrales de Europa y China firmaron un acuerdo de intercambio monetario de 45.000 millones de euros. Las relaciones económicas entre China y la UE son cada vez más estables y recíprocas. China contribuye a la economía global con cerca del 30 por ciento del crecimiento económico mundial, y la UE con un PIB de 16,7 billones de dólares estadounidenses, representa la asociación económica mundial más importante.
El progreso de la humanidad pasa por la integración económica de los países desarrollados y en desarrollo, en una relación de ganar todos, priorizando lo que une entre las naciones sobre lo que las separa.

Los sensatos buscan el terreno común, mientras que los insensatos se aferran a las diferencias". 

Nota y Noticia posterior relacionada:
El ferrocarril internacional Chongqing-Xinjiang-Europa, comenzó a funcionar en enero de 2011. Hasta ahora, 110 trenes adaptados, con la mayoría transportando productos electrónicos, han usado la ruta. Con la entrada en operación de trenes regulares, se espera que 114 convoyes intercambien una amplia gama de productos entre los dos países en 2014.
La ruta comienza en Chongqing, se adentra en Kazajistán tras pasar la frontera en Alashankou y atraviesa Rusia, Bielorrusia y Polonia antes de llegar a su destino, Duisburgo.
El ferrocarril recorta el tiempo del trayecto hasta las dos semanas, frente a las cinco vía mar; y es un 80 por ciento más barato que el transporte aéreo.
Según los datos del Ministerio de Comercio de China, las actividades comerciales del país asiático con las naciones a lo largo del cinturón económico superaron los 549.500 millones de dólares en 2012, lo que representó el 14,2 por ciento del comercio exterior total chino del año entero.
El 08/04/2014 se inauguró el primer tren de carga regular que conecta la municipalidad de Chongqing, en el suroeste de China, con Duisburgo, en el oeste de Alemania, lo que supone el último paso dado de los dos países para construir el cinturón económico de la Ruta de la Seda del siglo XXI.

Según Dai Dingyi, subdirector de la Sociedad de Logística de China, la ruta ferroviaria ha proporcionado una gran oportunidad para la apertura económica de las ciudades internas de China. En los últimos tres años, las firmas de alta tecnología, entre ellas, AT&S, el mayor productor europeo de placas de circuitos impresos, han abierto fábricas en la Nueva Área de Liangjiang de Chongqing. En 2013, la municipalidad suroccidental de Chongqing atrajo 10.600 millones de dólares de inversión extranjera y su volumen de importación y exportación ascendió a 68.700 millones de dólares.
Fuente: Xinhua