Septiembre 2014



25/09/2014

NOTICIA. En una decisión unánime y vinculante, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó el 24/09/2014, una resolución que insta a los miembros de la ONU a incrementar los controles fronterizos para impedir la salida y entrada de extremistas que viajen a las zonas en conflicto para unirse a grupos militantes.

Comentario

El excepcionalismo estadounidense

El presidente de EEUU, Barack Obama,  en su intervención el 24/09/2014, en la Asamblea General de la ONU, llamó a todos los países del mundo a unirse para “erradicar el cáncer del terrorismo islámico”, al tiempo que aseguraba en su discurso la vigencia del liderazgo de Estados Unidos para hacer frente al mismo. El mismo día el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución que insta a los miembros de la ONU a incrementar los controles para impedir el tránsito de militantes extremistas.
--------
Tras la toma en junio del presente año, por el grupo takfirí sunnita –wahabista, Emirato Islámico en Irak y el Levante EIIL, del distrito de Ninive, que incluye la importante ciudad de Mosul, considerada la tercera ciudad de Irak con más de millón y medio de habitantes, este grupo armado proclamó la constitución de un califato, pasando el EIIL a denominarse Estado Islámico (EI), dirigido por  el califa Abu Bakr al-Husseini al-Qurashi, cuyo nombre real es Ibrahim Awad Ibrahim Ali al-Badri al-Samarrai, siendo conocido como el califa Ibrahim. La proclamación del califato supuso un salto cualitativo del poder del EI al darle forma política a un vasto territorio que abarca el Noreste de Siria y Norte de Irak. Las potencias occidentales lideradas por EEUU y las monarquías árabes del golfo pérsico, al comprobar que los grupos armados en Irak y Siria estaban fuera de control, y que su poderío era más peligroso que el papel desestabilizador que habían venido desempeñando en Siria e Irak, mostraron su alarma y reaccionaron contra este grupo declarándolo el enemigo principal a abatir
Arabia Saudita movilizó más de 30.000 efectivos militares para proteger su frontera con Irak, y EEUU anunció la formación de una coalición internacional para combatir al EI en la que participan las monarquías del golfo y sus principales aliados en la OTAN, a la vez que afirmaba su decisión de excluir al gobierno sirio de la lucha contra el EI y seguir armando a los grupos de su confianza alzados  contra el gobierno sirio.
Esta premisa de la coalición de no reconocer al gobierno sirio ha impedido que la misma pueda estar respaldada por otros países miembros del Consejo de Seguridad como Rusia y China y por Irán, los cuales reconocen la legitimidad del gobierno sirio; quedando por lo tanto limitada esta coalición al marco de la que anteriormente se autodenominó “amigos del pueblo sirio”, cuando en la actualidad las posibilidades de victoria sobre el EI, exige de la coordinación de todos los esfuerzos internacionales. Con ello, EEUU muestra que antepone su interés en mantener su influencia en la región de Oriente Medio al objetivo de acabar con el EI.
El no reconocimiento por esta coalición del gobierno sirio, ha llevado a EEUU a decretar acciones unilaterales militares en territorio sirio bombardeando posiciones del EI en Siria sin contar con la autorización del gobierno sirio ni con la aprobación del Consejo de Seguridad, ignorando la legalidad internacional, que exige uno de los dos requisitos para que un país pueda intervenir en otro.
La propuesta de resolución contra el terrorismo presentada por EEUU al Consejo de Seguridad y su unánime aprobación por su carácter genérico, tiene únicamente un uso propagandístico de la lucha contra el EI, pues EEUU en ningún momento ha querido aparcar sus diferencias con el gobierno sirio para alcanzar un acuerdo de coalición internacional que la haría eficaz en el combate a esa organización terrorista.
La resolución contra el terrorismo es tan genérica que inmediatamente de su aprobación el secretario de Estado de los EEUU, John Kerry, no tuvo reparos en anunciar que EEUU ayudaría económicamente a los combatientes armados “moderados” contra el gobierno sirio, cuya instrucción militar está previsto se realice en Arabia Saudita. La pregunta que se plantea inmediatamente a esta cuestión es ¿Qué entiende EEUU por terrorismo? Si la resolución aprobada prohíbe la salida y entrada de extremistas que viajen a las zonas en conflicto ¿Por qué los combatientes armados que viajen de Arabia Saudita, Jordania o Turquía para derrocar al gobierno sirio no son considerados terroristas? ¿Qué credibilidad puede tener quien divide a los terroristas en moderados o extremistas según si los mismos sirven o no a sus intereses? Con esta actitud EEUU muestra, de nuevo, que el apoyo a los grupos armados insurgentes, o por el contrario el combate a los mismos, está en función de lo que en cada coyuntura considera apropiado a sus intereses.
La ex-secretaria de Estado de EEUU Hillary Clinton tras la proclamación del califato por parte del EI, afirmó que EEUU no actuó correctamente en el pasado al no armar al Ejército Libre Sirio considerado por EEUU compuesto por “rebeldes moderados”, y que por ello el EI pudo hacerse fuerte en Siria, pero la realidad es que muchos militantes del EI han sido militantes del Ejército Libre Sirio, entre ellos el propio califa Ibrahim, a quien se ha podido ver en fotos con el senador estadounidense John McCain cuando este viajó a Siria para reunirse con los dirigentes del Ejército Libre Sirio ¿Dónde está entonces la frontera entre terroristas moderados y terroristas extremistas cuando los mismos fluyen de una organización a otra?
EEUU ha estado instrumentalizando el apoyo a extremistas haciendo bueno el lema: el enemigo de mi enemigo es mi amigo; un lema que recíprocamente también lo aplicaban para sí, los extremistas, hasta que éstos consideraban que debían romper con esa alianza de conveniencia y pasaban a actuar bajo sus propios intereses, pasó con Bin Laden quien fue aliado de EEUU cuando los jihadistas combatían al ejército soviético en Afganistán en los años ochenta del siglo XX, y luego tras la primera guerra del Golfo Pérsico esa alianza se rompió, pasando Bin Laden a fundar Al Qaeda y ser el terrorista más buscado por EEUU, ahora la historia parece repetirse con el fundador del califato en territorios de Irak y Siria, Ibrahim Awad Ibrahim Ali al-Badri al-Samarrai.

Los países árabes han entrado en un proceso en el que el sectarismo religioso de los fundamentalistas particularmente sunnitas wahabistas está desgarrando las sociedades árabes. El mundo árabe de predominancia sunnita está dividido en diferentes naciones, y la pretensión de unir religión y Estado supone la materialización de un proyecto totalitario supranacionalista donde no hay cabida para otras religiones y formas de pensamiento, y socava el fundamento de cualquier idea de soberanía nacional como valor supremo de defensa patriótica de la nación. En Siria, la pugna ideológica de fondo se manifiesta entre: quienes defienden el valor político de la nación conformando una corriente, de la que forma parte el gobierno sirio, en la que tienen cabida tanto chiítas, sunnitas como cristianos, y por otra parte, quienes no están motivados por ningún valor patriótico sino que por el contrario lo combaten para hacer prevalecer su proyecto totalitario supranacionalista, por ello, en esta corriente de pensamiento pueden confluir numerosos jihadistas venidos de diferentes países, constituyendo el mayor contingente de opositores armados al gobierno sirio, pues su lucha no es por intereses nacionales, sino por acabar con la nación misma.
Las potencias occidentales embarcadas en poner fin a la corriente política árabe laica que protagonizó en numerosos países árabes los procesos de descolonización como sucedió en Egipto, Libia, Túnez, Argel, Siria, Irak.., y cuyo último vestigio es Siria, no han dudado en aliarse con la corriente antinacionalista y anti-pan-arabista de raíz laica, de la mano de las monarquías absolutistas del golfo pérsico particularmente las de Qatar y Arabia Saudita, para intentar convertir el Oriente Medio en un feudo semicolonial. El mundo árabe mientras no erradique la predominancia de la religión en la política y se restauren los valores del nacionalismo árabe laico como marco de convivencia de todas las confesiones no encontrará el camino de la prosperidad y la tolerancia y permanecerá sepultado en las catacumbas de la historia. Una situación que tanto a Israel como a Occidente les conviene pues debilita al mundo árabe y permite con poco esfuerzo mantenerlo bajo su tutela. Siria y Líbano son dos naciones que se resisten a claudicar, pero su resistencia al extremismo islamista y a los complots occidentales son la esperanza de que en el Medio Oriente pueda abrirse un camino de tolerancia religiosa como secularmente han tenido esas naciones y gracias a ello han perdurado minorías cristianas y de otras confesiones.

El excepcionalismo de EEUU que hace gala su presidente Obama no aporta ninguna ventaja en la lucha contra el terrorismo jihadista sino todo lo contrario, entorpece la posibilidad de que se creen alianzas sólidas para luchar contra el mismo, por la negativa de EEUU a incluir al gobierno legítimo de Siria en la lucha contra el mismo, y por su falaz discurso de no combatir a todo tipo de terrorismo y en todas partes por igual. Por otra parte el excepcionalismo bajo el que EEUU justifica sus intromisiones en otro países, aumenta la desconfianza entre naciones e impulsa el rearme como medida preventiva para evitar ser agredidas, lo cual en nada favorece a la necesaria colaboración entre naciones para abordar con eficacia no solo la lucha contra el terrorismo sino los graves problemas que asedian a la humanidad reflejados en las intervenciones ante la Asamblea de la ONU por los países en desarrollo.
El liderazgo que dice ostentar EEUU en el mundo no es tal porque el liderazgo no es una cualidad que se impone sino que la misma es un reconocimiento genuino que hacen los liderados de su líderes. En realidad la imposición en el ámbito internacional de la visión y la política de una nación sobre otras a través de las sanciones o de la fuerza militar para doblegar a sus oponentes, por ser imposición, no es liderazgo sino tiranía.

--------------------------------------------------




17/11/2014

NOTICIA. La reunión de ministros de economía de la zona euro realizada el 13/09/2014 en Milán, se marcó como prioridad la concreción de planes que permitan el crecimiento económico de la UE.

NOTICIA. El 11/11/2014,  el presidente de China, Xi Jinping, en la reunión celebrada en Dushanbe (Tayikistán) con el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente mongol Tsakhiagiin Elbegdorj, propuso construir un corredor económico que vincule a China, Mongolia y Rusia.

Comentario

Conformación de la demanda económica efectiva global y modelos de desarrollo

Desde los inicios de la Revolución Industrial y durante todo el periodo colonial el modelo de desarrollo económico mundial se caracterizó por la concentración de la demanda económica efectiva mundial en las metrópolis europeas, mientras que, el resto de las regiones del mundo, constituidas en periferia económica, su participación en la demanda efectiva era escasa.
Tras los procesos de emancipación colonial de los siglos XIX y XX, a pesar del cambio experimentado en la periferia del sistema económico mundial de un modelo colonial a otro poscolonial, la concentración de la demanda económica afectiva en las metrópolis de los países industrializados se mantuvo constante, mientras que los países periféricos a pesar de seguir agrupando a la mayoría de la población mundial, al carecer ésta del poder adquisitivo necesario, la demanda de sus necesidades básicas seguían escasamente contribuyendo a la demanda efectiva global.
La Segunda Guerra Mundial traería el final de las disputas de cinco siglos de los imperios europeos, y la emergencia de EEUU como nuevo poder económico mundial pasando a concentrarse la demanda económica efectiva en las metrópolis de los antiguos imperios europeos, Japón y principalmente, EEUU.

Fuente: ONU. Elaboración propia.

El hecho de que la demanda económica efectiva se concentrara principalmente en la quinta parte de la población mundial que agrupaban los países desarrollados, llevaría a que el crecimiento económico se basaría en la elevación del consumo de esta parte de la población mundial a través de la creación de nuevas necesidades no perentorias, estimuladas por la publicidad y la financiación de las mismas, constituyendo este modelo de demanda efectiva la sociedad de consumo.
En el año 2013 el  PIB nominal y el PIB PPA de las diez economías más importantes del mundo lo seguían acaparando las naciones desarrolladas de los antiguos imperios coloniales y EEUU, aunque en esa lista figuran ya cuatro economías emergentes de países con alto o mediano desarrollo: China; India; Rusia, y Brasil.

Fuente datos: CIA. Elaboración propia

El modelo de desarrollo consumista por elevación de necesidades ha continuado basado en la concentración de la demanda económica efectiva en la población de los países desarrollados como se puede ver en la relación entre: la participación porcentual en el PIB PPA mundial de las diez economías más importantes del mundo, y el porcentaje de población mundial que tienen.

Fuente datos: CIA. Elaboración propia

Considerando que la relación media mundial es igual a 1; la concentración de la demanda económica efectiva por encima de esa media la ostentan las economías desarrolladas, siendo EEUU la más importante con una relación de 4,31; seguida de Alemania con una relación de 3,28; Reino Unido 3,08; Japón 3,06; Francia 2,82; la media de la UE con 2,55, y Rusia con 1,47. Brasil con el 0,98 y China con el 0,81 se sitúan ligeramente por debajo de la media mundial, y la India muy alejada de esa media con el 0,33.
Lo que determina el crecimiento económico es la demanda efectiva económica agregada anualmente. Ello se puede apreciar en la variación del poder adquisitivo en renta per cápita PPA de las diez economías más importantes del mundo entre los años 2011 y 2013.

Fuente datos: CIA. Elaboración propia

La variación de la renta per cápita PPA en dólares constantes estadounidenses del 2013, en el periodo 2011-2013, se incrementó en 1.400 dólares en EEUU; 1.500 en China; 200 en India, 1.500 en Japón; 600 en Alemania; 1.000 en Rusia; 200 en Brasil; 0 en Reino Unido, y descendió -300 en Francia, y -100 de media en la UE, mientras que la media de incremento mundial se situó en 500.
No obstante, las cifras globales de este incremento o descenso de la capacidad económica de demandar bienes y servicios de cada nación, está en función del incremento o descenso de su renta per cápita PPA por el volumen de su población y, la tendencia de la misma, está pasando de su concentración en los países desarrollados a estarlo en las economías de los países más importantes en desarrollo.

Fuente datos: CIA. Elaboración propia

El mundo, del 2011 al 2013 experimentó un incremento de la demanda económica efectiva agregada de 3.587.306 millones de dólares, que supone el equivalente al 4,11% de los 87.250.000 millones de dólares del PIB- PPA mundial del 2013. China sería la nación que más acapararía la demanda económica mundial agregada con el 56,69%; a gran distancia le seguiría EEUU con el 12,45%; la India con el 6,89%; Japón con el 5,31%; Rusia con el 3,97%; Alemania con el 1,35%, y Brasil con el 1,13%, mientras que la aportación del Reino Unido seria nula, Francia perdería el -0,55%; la UE en su conjunto lo haría en el -1,43%, y la aportación del resto del mundo sería del 14,98%.
Estos datos reflejan un cambio en la conformación de la demanda económica efectiva agregada mundial. Los países desarrollados con la excepción, hasta ahora, de EEUU, han entrado en una parálisis económica, sin que después de varios años de crisis se perfile un horizonte en el que el crecimiento económico mundial vaya a sustentarse en un nuevo ciclo de elevación del consumo de los países desarrollados, siendo las economías emergentes las que en respuesta a una demanda económica efectiva basada en las necesidades básicas y las de un primer estadio de consumo de automóviles, electrodomésticos…, y el turismo, las que están en disposición de seguir estimulando la demanda económica efectiva agregada para el crecimiento del PIB mundial.
La ralentización del consumo en las sociedades desarrolladas se debe a varios factores, objetivos y subjetivos. Los factores objetivos tienen que ver con la pérdida real del poder adquisitivo tanto de las remuneraciones directas como son los salarios, como a las indirectas debido al recorte de las prestaciones sociales y la elevación de impuestos de las administraciones públicas para contener el déficit. Los factores subjetivos en la contención del consumo tienen que ver con la percepción del gasto de los consumidores, los cuales, en una situación de crisis tienden a moderarse en el gasto, lo que en la sociedad de consumo, basada en la adquisición de muchas necesidades prescindibles, como la doble residencia o la ampliación del periodo de renovación de automóviles o electrodomésticos.., supone una paralización de numerosas industrias.
La crisis iniciada en el 2008 está demostrando que el crecimiento económico por acumulación de la demanda económica efectiva en los países desarrollados ha entrado también en crisis. La crisis iniciada en el 2008 si hubiera afectado a un país o sector productivo se hubiera resuelto, al igual que otras en la historia, dentro del proceso cíclico económico, pero al tener una dimensión que abarca a todo los países desarrollados impide al sector bancario promover otro ciclo de consumo generalizado por elevación del mismo, pues, ni la segunda vivienda ni la renovación de automóviles pueden ser de nuevo financiados en el volumen necesario como para iniciar un nuevo ciclo de consumo capaz de generar un crecimiento del PIB para la creación de empleo y el aumento de los salarios.

La sociedades en desarrollo para su crecimiento económico precisan de una primera fase de implementación de infraestructuras que les permitan acceder a los bienes de consumo, ya que por ejemplo, la demanda de electrodomésticos precisa de que exista previamente una red eléctrica a la cual conectarlos, la demanda de viviendas precisa de la instalación de infraestructuras de alcantarillados etc.
Los países desarrollados, no han tenido nunca ningún interés en el desarrollo efectivo de los países que constituían la periferia del sistema económico mundial, pues la función asignada a los mismos era la de ser suministradores de materias primas, por ello, la promoción y financiación de infraestructuras para desarrollar el consumo no han sido prioridad de los países desarrollados sino que la construcción de infraestructuras ha tenido que ver a lo largo de la historia con la extracción y transporte de las materias primas a los países industrializados, reservándose éstos la concentración de la demanda económica efectiva agregada mundial a través de la elevación del consumo de sus propias sociedades.
La emergencia económica de China están cambiando este paradigma económico en los países en desarrollo, pues China ha alcanzado ya un nivel de avance tecnológico que está haciendo que la colaboración Sur-Sur esté pasando de ser un enunciado teórico a una realidad tangible en la financiación y construcción de infraestructuras destinadas al desarrollo económico en varios países de África, América Latina y de sus propios vecinos asiáticos. A esta iniciativa de apostar por la implementación de infraestructuras en los países en desarrollo también se ha sumado Rusia.
Al constituir en la primera fase de desarrollo de las naciones la planificación y creación de infraestructuras el elemento central de la organización económica, el papel del Estado cobra especial relevancia, mientras que, en la fase de creación de la sociedad de consumo la iniciativa privada es la que mejor se adapta a la misma, pues la sociedad de consumo se basa en la demanda de una diversidad de bienes y servicios que no pueden ser planificados, sino que su demanda está en función de las particularidades del consumidor, pues, mientras un consumidor puede preferir renovar su automóvil, otro puede destinar sus ahorros a viajar etc. El ejemplo de esta dualidad se esta viendo en la economía China que, en la medida que se adentra en la fase inicial del consumo, la iniciativa privada para atender estas necesidades cobra mayor importancia.
Actualmente en los países desarrollados ante la imposibilidad de iniciar una fase alcista de consumo, los grandes grupos empresariales industriales y financieros tienden a su concentración como forma de expansión de unos sobre la liquidación de otros. Este proceso económico de expansión por concentración, también empieza a extenderse entre las naciones desarrolladas, estando liderado por las grandes corporaciones económicas de EEUU, las cuales, ante su incierto futuro de crecimiento económico, están desarrollando estrategias para hacer que su expansión por concentración se realice a costa de las empresas de la UE, pretendiendo, por una parte, cortar la relación de la UE con Rusia, de tal manera que el proyecto propuesto en más de una ocasión por los dirigentes rusos de crear una unión económica desde Lisboa hasta Vladivostok y la conexión que este proyecto tendría con la Nueva Ruta de la Seda del siglo XXI propuesta por China para unir  China con Europa, no llegue a realizarse, y por otra parte, con la implementación de un tratado de libre comercio de EEUU con la UE que le permitiera absorber a numerosas empresas europeas.
La prolongada crisis económica esta creando una situación en la que mientras los países desarrollados entran tácitamente en una rivalidad entre ellos, la prosperidad de los países emergentes, que ha dependido hasta antes de la crisis económica del 2008 casi exclusivamente del consumo del Occidente desarrollado, ahora, aun con ser importante, es una limitación que solo puede ser superada por una mayor colaboración política, comercial, financiera y tecnológica entre los países emergentes y los países en desarrollo, lo que marca una época hacia la superación del modelo económico mundial que ha venido rigiendo en los últimos siglos de un centro rector y una periferia subordinada.


----------------------------------------------------



06/01/2014

NOTICIA. El 05/09/2014, la Organización del Tratado del Atlántico (OTAN) acordó en su cumbre en Gales una presencia continúa de sus tropas en Europa del este con un nuevo contingente de fuerzas de respuesta rápida

Comentario

Los pies de barro de la OTAN

Los mandatarios de la OTAN, formada ahora por 28 estados, en su última asamblea general realizada en Newport (Gales) acordaron reforzar su presencia militar en los países del Este de Europa. La presencia permanente de la alianza atlántica en Europa del Este será garantizada mediante bases con carácter rotatorio para nuevas unidades militares de despliegue rápido, aunque con un centro logístico permanente que podría ubicarse en una localidad polaca. Unos cinco mil hombres integrarán la punta de lanza de las fuerzas de respuesta rápida de la OTAN, a las cuales el Reino Unido aportaría gran parte de los militares. EEUU ya ha enviado una compañía aerotransportada a Polonia, y fuerzas navales y aéreas a las naciones del Báltico, incluidos aviones de localización lejana y alerta temprana.
Por otra parte, la cumbre de Gales también se refirió a un mayor compromiso de los miembros del bloque militar de cumplir con lo pactado en 2006 para dedicar a los gastos militares el dos por ciento de su Producto interno Bruto.
--------
En la historia de la humanidad la lucha entre imperios por el dominio de unos sobre otros ha sido el fundamento principal de las guerras. Estas guerras hasta el siglo XVI, por las características del estadio tecnológico de la civilización humana, se limitarían a regiones del mundo. Sería a partir del siglo XVI con los avances en la navegación y el descubrimiento por parte de los imperios europeos de amplios territorios de ultramar, cuando la lucha entre imperios adquiriría una proyección mundial. El avance técnico de su armamento y los inicios del capitalismo que basó la acumulación primaria de capital en el expolio de las riquezas de oro, plata, especias y esclavos en los nuevos territorios conquistados, les permitieron a los imperios europeos dominar según áreas de influencia el resto del mundo.
La rivalidad entre imperios por controlar el Centro económico y político para dominar el mundo traería diferentes confrontaciones en suelo europeo, que culminarían en dos cruentas Guerras Mundiales en el siglo XX. Tras las mismas, se constituyeron dos nuevos imperios, cuyo centro ya no estaba en el corazón de Europa: EEUU y la URSS. Ambas potencias extendieron sus áreas de influencia a los países que habían ocupado en la Segunda Guerra Mundial. La URSS lo haría en los países del Este Europeo, y EEUU en el centro y Oeste de Europa. Ambas potencias constituyeron sus alianzas militares respectivas, EEUU con los países bajo su tutela europea fundó la OTAN, y la URSS con los países del este de Europa formaría el Pacto de Varsovia.
Tras el derrumbamiento de la URSS, el imperio soviético desapareció y el pacto de Varsovia quedó disuelto. El mundo pasó a estar regido por primera vez desde el siglo XVI por un solo imperio: EEUU, si bien, tras los procesos de descolonización y la constitución de nuevas naciones, su dominio estuvo limitado por el grado de aspiración soberanista de las naciones. El dominio mundial de EEUU se basaría principalmente, en su poder económico y financiero, en su liderazgo científico técnico y, en última instancia, en su poder militar. Este nuevo tipo de dominio imperial constituiría la base del denominado neocolonialismo, por el cual, las antiguas colonias serían económicamente dependientes y principalmente suministradoras de materias primas y mano de obra barata. A la sombra del poder de EEUU los antiguos imperios europeos y debido a su tradición científico técnica pudieron prosperar económicamente beneficiándose del modelo neocolonial, constituyendo la OTAN una asociación de los países más ricos del planeta que concentra el 50% del gasto militar mundial, del cual, el gasto militar de EEUU supone el 75% lo que le otorga un poder dentro de esa organización que le permite tutelar al resto de sus miembros.
Paradójicamente, la historia ha dado una vuelta a los patios traseros de la Guerra Fría de la antigua URSS y de EEUU, mientras que en el caso de la mayoría de los países del este europeo, las dirigencias políticas ven a Rusia, no como quien las liberó del nazismo, sino por su pasado más reciente como la potencia que les tuteló durante toda la Guerra Fría lo que le ha permitido a la OTAN, alentando el temor de protegerse de Rusia, extenderse hacia el este de Europa, en América Latina, la mayoría de los países ven a EEUU como la potencia que durante la segunda mitad del siglo XX socavó su soberanía, les sumió en tormentosas dictaduras y en un caos económico al servicio de minorías oligárquicas privilegiadas.
En el siglo XXI tras el fracaso de EEUU en las guerras de Irak y Afganistán y la crisis del modelo económico neoliberal del 2008, las naciones más dinámicas del planeta en vías de desarrollo agrupadas en el club de los BRICS han ido reforzando sus alianzas económicas con la creación de un banco de desarrollo propio, el intercambio comercial a través del pago en sus propias divisas y la colaboración militar en el caso de Rusia y China en el marco de la OCS.
La emergencia de naciones geopolíticamente independientes y con un camino de desarrollo autónomo, no son del agrado de EEUU y de los países de la OTAN, y pretenden la contención de las mismas, centrándose  principalmente en el acoso a Rusia y China. No obstante, el nuevo mundo que se perfila en la segunda década del siglo XX no se basa ya como en el pasado en la confrontación entre imperios porque solo existe uno, EEUU, sino que se basa, por una parte, en la resistencia de EEUU a perder su estatus imperial alcanzado tras la desaparición del imperio soviético y, por otra parte, en la emergencia de un mundo nuevo basado en el fin de los imperialismos y en la creación de un nuevo orden mundial basado en la unión de naciones orientada bajo el principio de paz y desarrollo en una relación de ganar todos. Es decir, la pugna mundial se produce entre: la perpetuación de la milenaria civilización sustentada en los valores del imperialismo, y una incipiente civilización basada en la universalidad para abordar de forma eficaz los problemas del conjunto de la humanidad.
Esta emergencia civilizatoria, proclamada y deseada por los países emergentes y en desarrollo es combatida propagandísticamente por los geoestrategas de la cultura imperial mostrándola como una nueva rivalidad entre imperios. Así se levantan teorías sobre las ambiciones imperiales de China y de Rusia, cuando ninguna de estas naciones tiene fines imperialistas. La estrategia militar imperial mundial tiene carácter ofensivo, de ello se derivan sus gastos militares y su despliegue militar en el mundo. Ni Rusia ni China tienen un despliegue militar mundial como lo tiene EEUU, sus gastos son defensivos y la política de ambas naciones se basa actualmente en defender su soberanía y su integridad territorial y promover el desarrollo de sus naciones y del mundo en general en unas relaciones de igualdad, sin atribuirse ningún carácter excepcional como lo hace EEUU.
La OTAN pretende crear un mundo de ficción de presuntos agresores porque su razón de ser solo se puede sustentar en la existencia de que existe otro agresor imperial, cuando los mismos ya no existen, y la realidad es que quienes actualmente desarrollan estrategias militares ofensivas, invaden otras naciones y mantienen un gasto militar ingente para mantener su hegemonía mundial son los países de la OTAN. Dos ejemplos claros de esta estrategia mediática se pueden ver en las acciones de la OTAN y de EEUU con relación a Rusia y China. En su estrategia de acoso a Rusia, tratando de mostrar la resistencia que los sectores prorusos están manteniendo a las agresiones del gobierno inconstitucional de Kiev, como una agresión de Rusia, cuando hasta ahora quien únicamente de los países del CSNU ha promovido iniciativas para lograr la paz en el este de Ucrania y que ha tenido como resultado un alto el fuego, ha sido Rusia. En el caso de la contención de China, justificando como una respuesta al crecimiento de China, la deriva militarista de los actuales dirigentes japoneses basada en su rearme, en la modificación de su constitución pacifista para poder intervenir fuera de su territorio, en la negación histórica en sus libros de texto de su cruel pasado de agresión imperialista en Asia y con la apología de los criminales de guerra japoneses de la Segunda Guerra Mundial de clase "A" condenados en los juicios de Tokio.
No obstante, con el cambio de los tiempos a favor de un mayor protagonismo de los países emergentes y en desarrollo, el poderío armamentístico de la OTAN carece progresivamente de consistencia, entre otras razones porque:
* Su discurso falaz y cargado de hipocresía carece de valores reales y solo se sustenta en la propaganda, por la que el agresor pretende aparecer como victima, el imperialista como portador de la democracia, y la igualdad de las naciones se combate con el discurso supremacista de que el mundo debe estar regido por una nación o grupo de naciones excepcionales.
* La propia ciudadanía de los países de la OTAN, a pesar del bombardeo mediático está cansada de las guerras de agresión basadas en mentiras y que los hechos objetivos muestran a posteriori que solo traen devastación y caos, como en Libia, Irak o Afganistán.
* Las únicas guerras que la población de cualquier nación está dispuesta a participar son en las de defensa de su propia nación, valores culturales y territorio y, si alguna población está poco preparada para soportar una guerra en su propio territorio, tras la amarga historia de dos Guerras Mundiales, es la ciudadanía europea. La vuelta a una nueva Guerra Fría como parece pretender la OTAN con Rusia, en la medida que se produjera un incremento de la percepción de la posibilidad de una confrontación a gran escala sería la propia ciudadanía europea la que se opondría.
La OTAN no solo carece históricamente de razón de ser sino que se ha convertido en un gigante armado sin base popular, y en un anacronismo de la cultura imperialista, cuando la mayoría de la humanidad quiere un futuro de paz, desarrollo y colaboración entre naciones en pie de igualdad.


Fuente: Instituto Internacional para la Paz de Estocolmo. Elaboración propia.


----------------------------------------------------------



01/09/2014

NOTICIA. El 30/08/2014, tras la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno comunitarios, la canciller de Alemania, Angela Merkel, en una rueda de prensa anunció que la UE impondría nuevas sanciones a Rusia dirigidas a los mismos sectores afectados por las sanciones previas.

NOTICIA. El 31/08/2014, Vladímir Putin una entrevista concedida al Canal Uno de la televisión rusa, manifestó que el conflicto en Ucrania debe enseñar a Occidente a resolver las crisis pacíficamente.

Comentario

Occidente, Rusia y Ucrania

La crisis en Ucrania esta marcando un antes y un después en las relaciones internacionales al estar desvelando la naturaleza de confrontación de largo plazo de Occidente en contra de Rusia, potencia que se ha convertido por su resistencia a ser un aliado dócil a las exigencias occidentales, en el centro de la lucha entre el poder emergente de los principales países en desarrollo y la perpetuación de la hegemonía mundial de los países desarrollados.
----------
Tras las revueltas en la plaza de la Independencia de Kiev (Maidan), y el incumplimiento del acuerdo sobre la normalización política alcanzado entre representantes de la oposición y el presidente de Ucrania, Víctor Yanukovich, con el aval de los representantes de Alemania, Francia y Polonia para establecer una transición legal, y que culminó con el golpe institucional del 23/02/2014 y la destitución ilegal del presidente Yanukovich, los gobernantes instalados en Kiev no han cesado en intentar acallar por la fuerza de las armas a las voces discrepantes. La elección supuestamente provisional del actual presidente Piotr Poroshenko en tanto se constituía una asamblea constituyente para redactar una nueva constitución, se ha convertido en una elección permanente, de tal forma que Poroshenko es presidente de un país instalado en un vacío constitucional, donde no existe una constitución refrendada popularmente que regule cómo se debieran articular la relación entre los diferentes territorios ni tampoco las leyes fundamentales de la nación.
Crimea y las regiones de habla rusa del este del país no reconocieron a las nuevas autoridades de Kiev, no solamente por su carácter ilegítimo sino porque las mismas se pronunciaban abiertamente contra sus derechos políticos y culturales, y pasaron unilateralmente a un proceso de autodeterminación a través de la celebración de respectivos referéndum, los cuales tuvieron una alta participación superior al 80% de los censos. En Crimea se optó abrumadoramente por una mayoría del 96,7% por la reunificación con Rusia, poniendo fin a la secesión que de Rusia arbitrariamente había decretado el antiguo presidente de la URSS en 1954, Nikita Jrushchov. Las regiones del Dombas (este de Ucrania) se constituyeron en repúblicas independientes agrupadas en el proyecto republicano de Nueva Rusia.
Con esa rebelión, la frustración de los estrategas de la OTAN de no ver culminada su estrategia de un cambio de régimen en Ucrania que con su probable ingreso en la OTAN podía haberle otorgado el control de la base militar de Rusia en Crimea permitiéndole controlar el Mar Negro y el mar de Azov y unir así bajo su mando a todo el este europeo desde Estonia hasta Turquía, le ha llevado, a través de sus pupilos instalados en Kiev, a impulsar la desestabilización permanente de Ucrania para intentar  revertir la situación a su plan original de control total del país.
La guerra fraticida impuesta por las autoridades de Kiev contra las regiones del este aumenta la división en Ucrania, pero la OTAN no va permitir otra vía que no sea la de someter a los republicanos de Nueva Rusia, pues, el temor de los estrategas de la OTAN de una solución negociada de ese conflicto, es que una vez rota la vía de la confrontación y alcanzado un acuerdo, el asunto de la adhesión de Crimea a Rusia quedará ya definitivamente e históricamente zanjado. Por ello, en la pretensión de la OTAN estaría el rendir por la fuerza de las armas a los combatientes de Nueva Rusia, para inmediatamente después abrir un frente contra Crimea.
No obstante, la forma en la que están discurriendo los acontecimientos en la guerra del Dombas no va según los planes de Kiev. El ejército regular ucraniano se ha visto arrastrado a una guerra en la que ven como la población apoya a las milicias del constituido ya ejército de Nueva Rusia y odia a los soldados enviados por Kiev, y particularmente a las fuerzas paramilitares profascistas del Sector Derecho, quienes como en todo los fascismos, no se fían del ejército regular y constituyen sus propias fuerzas político-militares para controlar a los oficiales del ejército. La prueba más evidente del temor que suscitan entre la población las fuerzas de Kiev es que los civiles que huyen de la contienda no lo hacen hacia el interior de Ucrania sino que lo hacen a Rusia porque es donde se sienten seguros, un éxodo que ha hecho que Rusia haya acogido ya a más de 200.000 refugiados
Las acusaciones de Occidente a Rusia de participar en la contienda interna de Ucrania carecen de todo tipo de pruebas, y solamente están sostenidas en la retórica de los grandes medios de comunicación occidentales convertidos en brazo propagandístico de la OTAN para denostar a Rusia ante la ciudadanía occidental. Por su parte, las reiteradas acusaciones de Poroshenko, un día aparecen y al siguiente caen en el olvido: la columna de carros blindados rusos que supuestamente el ejército de Kiev destruyó en suelo de Ucrania, nunca existió, las fotos satelitales de columnas rusas nunca han venido firmadas por ninguna autoridad militar de la OTAN... La única evidencia demostrada son los diez soldados guarda fronteras rusos arrestados por el ejército de Kiev que, tal vez por error, entraron en suelo ucraniano y que ya se encuentran de nuevo de vuelta en Rusia. Hasta la fecha la intervención de Rusia en el Este de Ucrania ha sido la ayuda humanitaria transportada por más de 200 camiones rusos y a la que también se acusó sin pruebas de esconder equipos militares.
En el capítulo de intromisiones foráneas, lo que si es evidente es que por Kiev han desfilado todo tipo de personalidades Occidentales tanto durante el periodo de revueltas del Maidan como posteriormente al golpe institucional del 23/02/2014, y en el capítulo de las investigaciones de los acontecimientos más dramáticos acontecidos en Ucrania en el presente año, lo que también es evidente es que las autoridades de Kiev han tendido un tupido velo sobre los asesinatos de los francotiradores del 21/02/2014, sobre los luctuosos hechos de Odessa  del 02/05/2014, y sobre el derribo del avión de pasajeros de Malaysia Airlines (MH17) ocultando pruebas como las conversaciones entre los pilotos y la torre de control.
La OTAN tiene la partida perdida en Ucrania pero no lo quiere admitir y, de la mano de sus aliados en el gobierno de Kiev, continúa en su acoso a Rusia responsabilizando a este país de lo que sucede en Ucrania, cuando Rusia no es Ucrania y no está en sus manos cambiar el curso de los acontecimientos. Lo que sucede en Ucrania es exclusiva responsabilidad de los ucranianos y de sus gobernantes subordinados a los dictados de la OTAN. Los acontecimientos han llegado a un punto de no retorno en el que, tal vez, ante el avance imparable de las milicias del ejército de Nueva Rusia no sea ya posible restaurar la unidad de Ucrania bajo ninguna premisa, pues la población del Dombas difícilmente va a querer seguir unida a Ucrania tras las atrocidades que está soportando por parte de las autoridades de Kiev.
El gobierno de Kiev se encamina hacia un desastre político y económico, Poroshenko aparece como un títere de la OTAN sin ningún criterio, que hoy dice una cosa y mañana otra. El tiempo camina en contra de Kiev, es decir, cuanto más tiempo pasa más empeora la situación en Ucrania. Una gran parte de la población de Ucrania ha soñado con que el acercamiento a la UE le traería un periodo de prosperidad, pero lo único que está consiguiendo hasta ahora es una guerra interna, el retroceso económico de su PIB, y la incertidumbre de como resolver la deuda del gas con Rusia para antes de que comience el invierno.
La población del Centro y Oeste de Ucrania apoyó a Poroshenko como presidente porque éste hizo una campaña electoral basada en fomentar el diálogo y promover soluciones pacíficas al enfrentamiento civil, pero lejos de eso Poroshenko ha seguido la política de confrontación de sus predecesores. Ello tendrá que cambiar, las palabras pronunciadas por Lech Walesa el 18/12/2013, criticando a los dirigentes del Maidan por pretender cambiar el gobierno por medio de la insurrección, penden ahora sobre la situación política en Ucrania: “el que toma el poder en la calle, pronto lo perderá. La calle lo levanta y la calle lo castigará. No es posible gobernar a Ucrania como en el cuadrilátero”.

La política de las sanciones a Rusia para intentar doblegarla, ha entrado también en un punto de no retorno. Aunque las mentiras sobre las que se monta el discurso anti-ruso occidental sean creíbles para la ciudadanía occidental, no dejan de ser mentiras, y eso solo puede aumentar en la población y los gobernantes rusos el sentimiento de verse agredidos. Rusia no puede rendirse, nunca lo ha hecho, con la excepción del periodo que gobernó Boris Yeltsin. Los ataques a Putin son ataques a Rusia, porque el discurso de Putin no puede ser otro que el de la dignidad de la soberanía de Rusia.
Las sanciones ponen a Rusia ante una nueva realidad internacional. Rusia no ha buscado la confrontación con Occidente pero el gradual acoso que la OTAN venía realizando durante los últimos años expandiendo su influencia en el este de Europa ha experimentado un salto cualitativo con la crisis ucraniana. Los países emergentes entre los que se encuentra Rusia quisieran que el mundo transitase por un camino natural de entendimiento y prosperidad entre las naciones respetándose unas y otras, ese era y probablemente siga siendo el pensamiento de Putin, pero ese tránsito histórico natural de que unas naciones puedan eclipsar a otras como puede sucederles a las potencias de los países desarrollados debido a la progresiva fortaleza y alianza de los BRICS y de otros países en desarrollo, no parece que sea del agrado del poder financiero y militar occidental.
El acoso a Rusia es el acoso a todo el mundo emergente incluido China y los países latinoamericanos, que están viendo en la colaboración con Rusia y China una alianza para dejar de ser definitivamente el patio trasero de EEUU, no solo desde el punto de vista económico sino también desde el punto de vista de la modernización de su defensa. Ni Rusia ni China son ni pueden ser potenciales agresores militares, en cambio EEUU si podría serlo, ello está llevando a varios países latinoamericanos como Brasil, Perú, Venezuela y otros, a confiar más en los sistemas de defensa antiaérea de Rusia que de su potencial agresor: EEUU; lo que les induce a suscribir contratos con la parte rusa. Un hecho éste que a EEUU, que piensa en clave de hegemonía mundial, también le preocupa.
La no claudicación de Rusia ante Occidente lleva progresivamente a un enfriamiento en sus relaciones, y Rusia se ve empujada a afianzar sus alianzas con quienes transitan hacia un mundo nuevo libre de hegemonías.  Por otra parte, las sanciones de Occidente a Rusia le están también haciendo ver que su dependencia particularmente del sector financiero occidental es un punto débil que cercena su soberanía, lo que le obliga a pensar en la creación de un sistema institucional nacional e internacional financiero que impida que Occidente pueda determinar la marcha de su economía.