Enero 2015



26/01/2015

NOTICIA. La Coalición de la Izquierda Radical (Συνασπισμός Ριζοσπαστικής Αριστεράς), SYRIZA, opuesta a la política de austeridad de la UE, gana las elecciones en Grecia

Comentario

Las dos Europas

Tras el triunfo de Syryza en las elecciones griegas celebradas el 25/01/2015, el desafío más importante de Grecia se centrará en las negociaciones con los prestamistas internacionales para hacer viable la deuda soberana, a través de una nueva reestructuración de la deuda que tiene su oposición principalmente en Alemania. Sin embargo, los líderes de Syryza creen que es posible "que se encuentre una solución viable que beneficie tanto a Grecia como a los acreedores". La lucha está planteada.

------------

Desde que se iniciara a finales del siglo XVIII el final del Antiguo Régimen, Europa se ha ido conformando con dos almas diferentes, dos Europas que se han enfrentado en profundas crisis y pactado cuando ha sido necesario. Por una parte, la Europa de los revolucionarios franceses de 1789; de los sublevados en la Comuna de París en 1871; de los pacifistas y sufragistas en favor del voto femenino; de quienes se opusieron al fascismo en la Segunda Guerra Mundial, y quienes tras esa Guerra erigieron el Estado de Bienestar en Europa. Por otra parte, la Europa de los reaccionarios que protagonizaron en 1815 la restauración del Antiguo Régimen; los que reprimieron las luchas obreras, y de quienes hicieron de sus ambiciones imperialistas y de la guerra su seña de identidad y desataron las dos guerras mundiales desde suelo europeo.

La prolongada crisis del 2008 está desvelando de nuevo la esencia de las dos Europas, la Europa reaccionaria ligada a los intereses de una clase financiera internacional y de los países más fuertes de la UE, principalmente Alemania, y la Europa de los países del sur de la UE que sufren las consecuencias del ajuste fiscal que incide dramáticamente en los sectores de población más vulnerables de la sociedad.
En los periodos que se ha producido el enfrentamiento de esas dos Europas, las ideologías que han prosperado son las que mejor se han adaptado a las circunstancias históricas. En el siglo XIX, frente al capitalismo salvaje apoyado en la ideología liberal, surgirían las ideologías obreras de diverso signo; en la primera mitad del siglo XX, frente a las ideologías imperialistas, se opondría principalmente la ideología comunista; en la segunda mitad del siglo XX el pacto social alcanzado en la posguerra para la instauración del Estado de Bienestar se apoyaría en los partidos democráticos de la derecha representando al capital y en la socialdemocracia representando a los trabajadores, pero actualmente tras siete años de crisis económica sin un horizonte de solución, en los países y en los sectores sociales que más sufren las consecuencias del ajuste fiscal está avanzando la percepción que las ideologías fraguadas en la segunda mitad del siglo XX ya no les representan y que son necesarias nuevas formulaciones ideológicas y políticas.
El discurso de la socialdemocracia sobre el progreso social ha sido traicionado, y sus dirigentes se han alineado con los intereses de los grandes grupos financieros. En España el expresidente del PSOE, Rodríguez Zapatero, fue quien cavó la tumba de este partido en mayo del 2010 cuando sorpresivamente propuso en el Congreso de Diputados, al dictado de Alemania, un plan de austeridad dirigido contra las clases populares y destinado a proteger los intereses del poder financiero. En Grecia el alineamiento de la socialdemocracia con los mismos intereses ha barrido al PASOK.
La clase financiera occidental, durante el proceso de acumulación de capital basado en la especulación financiera inmobiliaria amasó ingentes fortunas, una cantidad de dinero que tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en el 2008 fue sacada de las entidades financieras para no responder con la misma al crack financiero, poniéndola a buen recaudo en los paraísos fiscales. El restablecimiento de la solvencia del sector financiero privado la tuvieron que hacer los Estados con el dinero de los contribuyentes a través de los planes de rescate, mientras que los oligarcas financieros guardaban celosamente sus capitales.
Pero el drama mayor ha venido después, los mismos capitales que huyeron a los paraísos fiscales para no hacer frente al crack financiero, y que tuvo que ser repuesto con el dinero de los contribuyentes, son ahora los que especulan con las deudas soberanas. De esta manera los ciudadanos están pagando por partida doble la debacle financiera a la que arrastró a la economía mundial la clase de financieros que actualmente dominan las finanzas globales. Y, la falta de una regulación financiera internacional le permite a esta clase social de millonarios continuar año tras año expoliando a los Estados especulando con las deudas soberanas.
La tragedia económica de esta situación es que la ingente renta inversión mientras permanezca en manos de una minoría fuera del control de los Estados no puede propiciar la reactivación económica porque no puede ser redistribuida para traducirla vía fiscal en renta consumo para estimular la demanda efectiva y con ello el crecimiento y el empleo, y esa renta inversión regida por la codicia de una minoría seguirá destinada a la especulación.
Contra esta perversa lógica económica, solo cabe una rebelión desde los Estados nacionales, basada en una profunda reestructuración de la deuda, para que el capital especulativo que se ha convertido en una enorme masa de dinero improductivo pueda ser finiquitado, abriendo un nuevo periodo en el que los Estados recuperen la competencia del control financiero. Pero esta medida, en el vigente marco legal de la UE, es un desafío en el que las posibilidades de que en un solo país tengan éxito son limitadas, pero aun así solo cabe la alternativa de plantear la batalla, pues sino no hay lucha no existen posibilidades de cambio, las únicas batallas que de antemano están perdidas son las que por miedo no se plantean.
El sur de Europa sufre las consecuencias del hundimiento de su estructura productiva que estuvo basada en el sector de la construcción y sirvió para alimentar la especulación inmobiliaria. Esta estructura productiva tuvo su diseño en la propia formación de la UE. Desde 1980 hasta el 2008 en el marco de la UE se asignó a los países del Sur la función de ser países destinados al ocio, mientras que las potencias tecnológicas se reservaban para si mismas el monopolio de la innovación, el diseño de productos industriales y el control financiero. Ahora se demuestra que esa distribución productiva de la UE tras ofrecer en los años de bonanza económica grandes beneficios a corruptos y especuladores es un fracaso en los países del Sur, pero quienes diseñaron una UE con países centrales y periféricos no quieren hacerse responsables de sus errores.

Las dos Europas están de nuevo enfrentadas, el descontento social en el sur de Europa se está traduciendo en un movimiento político que tiene su expresión en Grecia en Syryza, la nación cuya cultura dio a Europa su nombre, y que ha sido raptada de nuevo por el toro sagrado que forman los poderosos de la UE, y tiene que ser liberada por la otra Europa encarnada en  las naciones y las clases sociales que padecen las consecuencias de la crisis económica.
Y, de nuevo, un fantasma recorre los países del Sur de Europa, el fantasma de la Europa que lucha por la justicia social y por la soberanía nacional como base de la democracia, secuestrada por una clase financiera internacional apátrida.
Un fantasma de libertad y justicia social que ha tomado forma ya en Grecia y que comenzará a tenerla en Madrid en la concentración convocada por Podemos el 31/01/2015.


--------------------------------------------



17/01/2015

NOTICIA. El 16/01/2015, la canciller alemana, Ángela Merkel, demandó un alto el fuego real en el este de Ucrania y la salida de las armas pesadas de esta región para participar en una cumbre sobre la crisis con los presidentes de Ucrania, Rusia y Francia.

NOTICIA. El 19/01/2014, los 28 países miembros de la Unión Europea (UE) se reunirán en Bruselas, para tratar entre otros asuntos internacionales sobre el reinicio de sus consultas con Rusia.

Comentario

Ucrania un conflicto congelado relevante en el devenir de la conformación geopolítica mundial

Las transformaciones que durante los últimos años está experimentado la política mundial tienen que ver principalmente con la emergencia política y económica soberanista de los Países BRICS, particularmente de China en el Oriente asiático y de Rusia en el espacio euroasiático, y la estrecha alianza forjada entre Rusia y China.
El mantenimiento de la influencia geopolítica de las potencias del G-7, está pasando a priorizar la desestabilización y la confrontación de terceros países contra las potencias emergentes o aliados de las mismas. Uno de los conflictos más significativos que permanece congelado como expresión del posible avance o retroceso del viejo orden mundial hegemónico encarnado por las potencias del G-7 y dirigido por EEUU, se dirime principalmente en Ucrania. La solución negociada a ese conflicto permitiría un cambio sustancial en la política europea y con ello en la política mundial.

Un arreglo pacífico del conflicto ucraniano entre Kiev y las autoproclamadas repúblicas del Donbass, basado en la apertura de un proceso constituyente y la promulgación de una constitución federal que recogiera las competencias económicas, políticas y culturales de esa región, supondría poner fin a la política de asedio económico y militar a Rusia, y de facto aceptar la incorporación de Crimea a Rusia. Sin embargo, ese escenario no entra en los cálculos de EEUU y, por ello, esta potencia sigue y seguirá atizando de la mano de sus aliados en Kiev, la guerra en el este de Ucrania, en su pretensión de rendir a Rusia, una vana pretensión, pues, aunque Rusia está pagando un coste importante por la política de asedio de Occidente, no es nada comparable con la que en otros momentos de la historia han soportado por agresiones externas. La historia ya ha demostrado que el pueblo Ruso puede protagonizar revoluciones por problemas internos como fue la revolución de 1917, o la revolución en 1991, pero cuando se trata de agresiones externas reacciona como un bloque inquebrantablemente unido. La presión externa solo puede reforzar el sentimiento popular de resistir, y para los dirigentes rusos esta presión representa un desafío para iniciar una profunda transformación de su modelo económico para que el mismo sea menos dependiente de las exportaciones de gas y petróleo y pase a estar soportado principalmente en la innovación para su proyección en otros países en materia de infraestructuras y productos tecnológicos, así como en sus propias potencialidades de producción y consumo interno.
Por su parte la UE, en la medida que se alarga el conflicto ucraniano sufre las consecuencias comerciales de su alejamiento de Rusia, y surgen nuevos problemas en materia de seguridad y de suministro energético. La reacción de Rusia de modernizar sus estructuras militares ante el avance de la OTAN hacia sus fronteras vuelve a poner sobre la mesa en Europa no solamente el despliegue del sistema antimisiles sino también la posibilidad de volver a una escalada en el rearme nuclear de misiles de corto y medio alcance, una cuestión que parecía superada tras el final de la Guerra Fría. Las desavenencias que puedan surgir por el suministro de gas tras la decisión Rusa de poner fin al proyecto South Stream y de enviar el gas a Europa a través del nuevo gasoducto Turk Stream renunciando por completo al tramo que pasa por Ucrania a partir de 2020, coloca en una difícil situación a los países del Sureste de la UE, lo que obliga a Bruselas a tener que tomar decisiones al respecto.
La población de la UE, a diferencia de la rusa, carece de un sentimiento patriótico común que la una, y una presión bien sea militar o energética solo puede derivar en una fractura de la propia UE. Y Paradójicamente, la prolongación del conflicto ucraniano puede convertirse un arma de doble filo contra la propia UE.
En la lucha prolongada Rusia, en conjunto, reúne una serie de factores sociales, políticos y de maniobrabilidad económica que le pueden permitir salir airosa en unos años de esta confrontación con la UE. El 15/01/2015, Putin, en una intervención en el foro ruso "El Estado y sociedad civil, cooperación en aras de desarrollo" en unas declaraciones que se pueden situar en el entendimiento de que Rusia se enfrentaba a una lucha prolongada, realizó el siguiente llamamiento a toda la sociedad rusa:
Rusia se enfrenta a menudo a serios desafíos y para dar una digna respuesta a ellos, se debe aumentar la conciencia propia, independencia y soberanía, y forjar una atmósfera de confianza y cooperación en la sociedad”.

La UE debiera entender que poner fin a la guerra en Ucrania es un imperativo que deberá afrontarlo en contra de su aliado estadounidense, pues el gobierno títere de Kiev carece de iniciativa propia. Con ello la UE recuperaría un protagonismo propio en política exterior y permitiría abrir una ventana histórica hacia un nuevo tipo de relaciones internacionales basadas en la cooperación y el desarrollo compartido.

------------------------------------------------


11/06/2015

NOTICIA. El 09/01/2015, finalizó en Beijing la primera reunión ministerial del Foro China- y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Comentario

Cumbre China CELAC. Hacia una relación Sur–Sur efectiva

Durante los días 8 y 9 de enero del 2015 tuvo lugar en Beijing, la primera reunión ministerial del Foro China- Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). China y los 33 países que componen la CELAC aprobaron un plan quinquenal de cooperación y los reglamentos de este nuevo organismo bilateral.
Ese plan fue discutido por el presidente chino Xi Jinping y los líderes de turno del Cuarteto de la CELAC durante su encuentro en junio en Brasil del 2014 con el título de 1+3+6, que representa un programa, tres motores (comercio, inversión y cooperación) y seis áreas fundamentales de colaboración.
El programa que marcará las relaciones de cooperación entre China y los Estados de América Latina y el Caribe de 2015 a 2019 comprende comercio, inversión y cooperación en: 1. infraestructuras; 2. energía; 3. recursos; 4. industria; 5. agricultura, y 6. ciencia e intercambios culturales entre pueblos. Los reglamentos acordados establecieron la frecuencia de los diálogos entre las dos partes y las garantías de implementación de los consensos y los planes acordados.
La reunión fue inaugurada en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing por el presidente de China, Xi Jinping, quien estuvo acompañado del jefe de Estado de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, en su calidad de presidente pro témpore de la CELAC. En la inauguración el presidente chino, Xi Jinping, manifestó que China se propone elevar en los próximos 10 años la inversión en Latinoamérica hasta 250.000 millones de dólares y doblar el comercio bilateral actual hasta alcanzar los 500.000 millones de dólares. La próxima cita del foro China – CELAC tendrá lugar en Chile en 2018.
-----------

La forma histórica en la que se ha ido construyendo la Economía Mundo ha condicionado el desarrollo económico de las diferentes regiones del planeta. El desarrollo económico mundial a gran escala que comenzó con la primera industrialización iniciada en Inglaterra se complementó con la expansión imperial de este país tras la derrota de Napoleón en 1815. El imperio Británico se constituyó en el centro científico, tecnológico e industrial mundial. A lo largo del siglo XIX, el resto de imperios europeos, particularmente el Francés y Alemán se sumarían a la tendencia industrializadora, en América sería EEUU y en Asia Japón. El resto del mundo seguiría anclado en un modelo económico básicamente agrario sobre el que las potencias industriales emergentes proyectarían su dominio colonial. Tras dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX propiciadas por las rivalidades interimperialistas de las potencias industriales, el final de la Segunda Guerra Mundial traería cambios sustanciales en la conformación de la Economía Mundo. EEUU se erigiría como el centro industrial más poderoso al que le seguirían las potencias que conforman actualmente el G-7. Los países colonizados alcanzarían su independencia política y para finales del siglo XX estaría conformado casi en su totalidad el mosaico de naciones que componen actualmente el mundo. Las nuevas naciones que partían de economías básicamente agrarias se plantearían seguir la estela de desarrollo de las naciones industrializadas, pero ese proyecto ha resultado hasta ahora casi estéril.
A pesar de las teorías optimistas como la definida por W.W. Rostov en su obra “Las etapas del crecimiento económico (1960)”, por la que las naciones en desarrollo seguirían los pasos de las industrializadas, la realidad histórica en toda la segunda mitad del siglo XX, demostró la falacia de tal predicción. Los países en desarrollo seguían siendo básicamente dependientes de los países industrializados, una dependencia que se sustentaba en ser casi exclusivamente suministradores de materias primas, ello era debido a que la economía de las colonias no fue fruto de un desarrollo histórico interno, sino que fue forzada y de origen externo. Las explotaciones en la colonias se basaron en la especialización de los productos que podía producir y que demandaban las metrópolis, principalmente de productos agrarios y minerales, lo que dio lugar a que se formaran explotaciones en régimen de plantación de café, caucho, cereales, o de extracción de minerales como cobre, estaño, o de combustibles fósiles. Las colonias se significaron, pues, por la especialización en explotaciones del sector primario y la extraversión hacia las metrópolis, lo que generaba la dependencia de las mismas (*), y han sido las bases sobre las que se han articulado las economías de los países del Tercer Mundo que han tenido un pasado colonial o neocolonial durante los siglos XIX y XX.
El modelo de la dependencia era necesario a su vez para perpetuar el poder de las naciones industrializadas. En América Latina, el modelo de dependencia se sustentaba en oligarquías uncidas al dictado de la potencia industrial más importante del continente y del mundo: EEUU, y los intentos por cambiar el mismo, fueron liquidados en la segunda mitad del siglo XX por cruentos golpes de Estado protagonizados por las oligarquías económicas y militares de los países latinoamericanos que se beneficiaban de ese modelo económico, mientras que la mayoría de la población seguía sumida en la pobreza.
En la última década del siglo XX, tras el desplome de la URSS, el ciclo neoliberal iniciado tras la crisis de 1973 tuvo su momento de máximo esplendor. Las potencias industriales en su diseño de la globalización neoliberal además de mantener el régimen de dependencia de los países suministradores de materias primas, vieron la posibilidad de deslocalizar sus empresas manufactureras hacia países con mano de obra disciplinada y barata. El principal destino de la deslocalización sería China, mientras que las potencias industriales se especializaban como sociedades con un potente sector de servicios basado en el conocimiento y la innovación científico-técnica que prácticamente monopolizaba los avances tecnológicos de la humanidad.
Al final del siglo XX, la Economía Mundo se diversificaba, en tres escenarios: 1º un Centro científico-técnico y financiero constituido por los países del G7 que permitía dirigir y orientar la evolución de la economía mundial; 2º el grupo de naciones que seguían siendo dependientes como suministradores de materias primas, y 3º un grupo de países de producción manufacturera barata, receptora de los productos diseñados en el centro científico técnico y financiero concentrado en el G7.
No obstante, ya a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, comenzaron a fraguarse profundos cambios en los tres ámbitos económicos en la que se distribuía la Economía Mundo.
El cambio fundamental se produciría en el centro manufacturero: China. La ingente fuerza laboral de la nación más populosa del mundo destinada a la producción manufacturera para su exportación a los centros consumidores de lo países desarrollados permitió al Estado Chino realizar una acumulación primaria de capital basada en el esfuerzo de su mano de obra, muy diferente de la acumulación primaria de capital realizada por las actuales potencias del G7 en los siglos XVIII y XIX basada en el expolio de las colonias y del comercio de esclavos. La acumulación primaria de capital de China fue acompañada de un esfuerzo en la innovación científico-técnica que le ha permitido en la actualidad a China ser junto con EEUU el principal país en registro anual de nuevas patentes científico-técnicas.
En el grupo de países productores de materias primas dependientes de los países desarrollados, el cambio principal se produciría en la mayoría de naciones de América Latina a través de la emergencia de un nuevo pensamiento político que, en la primera década del siglo XXI, permitió por vía democrática desplazar del poder a las oligarquías apátridas ligadas a EEUU, y nacionalizar los recursos más importantes de materias primas.
En los países desarrollados, la globalización del modelo económico neoliberal supuso la deslocalización de gran parte de la producción manufacturera, iniciándose un progresivo desmantelamiento del modelo económico keynesiano vigente desde el final de la Segunda Guerra Mundial, basado en una prominencia del Estado y de los sindicatos obreros, lo que permitiría a los gobiernos neoliberales recortar derechos sociales de los trabajadores en seguridad en el empleo y asistencia sanitaria, alcanzados en el periodo de la posguerra hasta la crisis de 1973.

La crisis económica del 2008 que ha supuesto el inicio del fin del ciclo neoliberal (1973-2008) está cambiando sustancialmente esos tres escenarios económicos que conforman la Economía Mundo.
Mientras el mundo desarrollado ha visto mermada su capacidad de crecimiento del PIB, China ha seguido manteniendo un crecimiento firme. Sus fuertes reservas de capital le están permitiendo una transformación de su modelo económico de ser básicamente exportador y manufacturero a otro complementado con: el estímulo del consumo interno; el cambio definitivo de una sociedad agraria y rural a otra industrial y urbana, y constituirse en protagonista de su propio desarrollo científico-técnico.
En América Latina a pesar de su progresiva emancipación política de la tutela estadounidense, del desplazamiento del poder de las oligarquías apátridas, y del hecho de que la nacionalización de las materias primas le haya permitido implementar programas para combatir la pobreza, se encuentra en la actualidad, a diferencia de China, en un cuello de botella para su desarrollo económico. El mismo tiene que ver con sus carencias científico-técnicas para propiciar un desarrollo económico autocentrado y estructurado, es decir, con capacidad para articular de manera equilibrada sus sectores económicos: primario secundario y terciario. Para ello precisa de un intercambio económico con otras naciones que le permita superar su modelo de dependencia basado en el intercambio de materias primas por manufacturas, a otro complementado con transacciones de tecnología y conocimiento científico-técnico para superar su atraso de casi dos siglos en esta materia y poseer un desarrollo propio. La reciente cumbre de China y la CELAC ha abierto esa puerta.
Hasta ahora las denominadas relaciones Sur–Sur por haber estado sustentadas en débiles potencialidades científico-técnicas impedían superar el modelo económico de dependencia de los países en desarrollo, pero la irrupción de China, como país más importante en desarrollo con su potencial financiero, su vertiginosa irrupción científico -técnica en el terreno de las infraestructuras y el sector manufacturero, y su compromiso de desarrollo común compartido con todas las naciones del mundo, permite hacer de la colaboración Sur-Sur una relación efectiva.

A diferencia, EEUU y la UE con el fin de seguir determinando la marcha de la economía mundial y mantener el modelo neoliberal globalizado persisten en reservarse su ventaja científico-técnica de dos siglos sobre los países en desarrollo. No obstante, el impulso de China hacia un intercambio integral en las relaciones económicas entre países en desarrollo, permite abrigar la esperanza de un cambio en la conformación de la Economía Mundo hacia un desarrollo económico mundial integrado y equilibrado.

En la próxima Cumbre de las Américas prevista para abril del presente año, a EEUU se le presenta el desafío de intentar recomponer las maltrechas relaciones con sus vecinos del sur. Tal vez, con el establecimiento de relaciones con Cuba ha intentado no solamente evitar su aislamiento en la Cumbre, sino frenar el auge de China en el espacio latinoamericano en el que está ocupando un lugar ya insustituible.
EEUU no va a compartir su estatus científico-técnico con los pobres del planeta, porque su modelo económico mundial no se basa en el principio de desarrollo común compartido sino en la hegemonía y en la globalización neoliberal. Esa es la diferencia con China, y eso es lo que hará que los países en desarrollo progresivamente vayan conformando un nuevo mundo.

Las declaraciones en Beijing de la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, sobre la cumbre China-CELAC son elocuentes: "hay total complementariedad en la relación entre China y la CELAC, porque (Latinoamérica) es una región rica en recursos naturales y China ha avanzado mucho en materia tecnológica y de innovación". "Esta alianza es muy importante, pues, es una oportunidad de avanzar de una sociedad productora de bienes a una sociedad del conocimiento".


----------

(*) Sería el argentino Raúl Prebistch, presidente de la CEPAL, quien introduciría el concepto de dependencia en su obra (El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas, 1950). El planteamiento de Prebisch, sucintamente, demostraba que la situación de atraso de los países latinoamericanos tenía su causa principal en la dependencia de la exportación de productos primarios y la falta de industrialización. Otros autores significativos han sido: Celso Furtado, economista brasileño autor de (Crecimiento económico del Brasil, 1964). Osvaldo Sunkel, economista chileno y miembro de la CEPAL. Andre Gunder Frank, de origen alemán-norteamericano, es el principal autor de la teoría de la dependencia. Samir Amin, egipcio y autor, entre otros textos de El desarrollo desigual, 1974, estudiaría los problemas del subdesarrollo desde una óptica global.

-------------------------------------------



04/01/2015

NOTICIA. El 01/01/2015, fueron rescatados 450 inmigrantes por la guardia italiana del carguero "Ezadeen" abandonado a la deriva en el Mediterráneo por la tripulación del barco.

NOTICIA. El 03/01/2015, el presidente checo, Milos Zeman, en una entrevista al periódico checo Pravo, denominó al primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, "ministro de la guerra" por rechazar la vía pacífica a la hora de solucionar la crisis en el país.

Comentario

Las fronteras de la UE

Dos noticias las enunciadas anteriormente que, aparentemente, no guardan relación entre sí, pero que muestran los graves y crecientes problemas a los que se enfrenta la UE en su frontera Sur y su frontera Oriental.

La frontera Sur
El 01/01/2015, el carguero "Ezadeen" de bandera de Sierra Leona que se encontraba a la deriva y sin tripulación cerca de la costa italiana tuvo que ser remolcado con 450 inmigrantes hasta el puerto de la ciudad de Corigliano Calabro, en Calabria. Un suceso similar sucedió el 31/12/2014 en el que otro carguero, el "Blue Sky M", también a la deriva y sin tripulación con 796 inmigrantes a bordo, tuvo que ser rescatado por la guardia costera italiana, para evitar su naufragio.
En octubre de 2014 la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) indicó que más de 165.000 inmigrantes en situación irregular habían intentado cruzar el Mar Mediterráneo rumbo a Europa de enero a octubre, mientras que durante todo el 2013 la cifra había sido de 60.000. El principal punto de tránsito es la ruta del centro del Mediterráneo: Italia recibió más de 140.000 inmigrantes en 2014, y más de 3.000 murieron o fueron reportados como desaparecidos en el mar, una cifra que multiplica por cinco los 600 desparecidos estimados en todo el año 2013. Datos de la agencia de fronteras de la UE, FRONTEX, confirma un incremento de migrantes intentando llegar en embarcaciones endebles en viajes peligrosos desde Egipto y Libia.
La frontera Oriental
Desde abril Ucrania sufre un conflicto armado entre los militares ucranianos y los habitantes e insurgentes de la región del Donbass disconformes con el cambio de poder efectuado en Kiev en febrero del 2014. Según los últimos datos de la ONU, a raíz de la operación especial lanzada por Kiev contra las autoproclamadas repúblicas del Donbass, más de 4.700 personas murieron y 10.360 resultaron heridas, y decenas de miles han sido desplazadas buscando en su mayor parte refugio en Rusia.
Hasta ahora los mandatarios de Kiev, han priorizado la guerra para someter a los habitantes del Donbass. Las vías para alcanzar una solución negociada para establecer un proceso constituyente que culminase en una constitución federal con el reconocimiento por parte de Kiev de las repúblicas del Donbass, no están presentes en la agenda de las autoridades de Kiev. El presidente checo, Milos Zeman, en una entrevista el 03/01/2015 al periódico checo Pravo declaró: "El Maidán no fue una revolución democrática, lo que pasa en Ucrania es una guerra civil” y responsabilizó al primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, de ser el promotor de la guerra, por mantener una postura intransigente hacia los milicianos de Donbass, mientras que consideraba al líder ucraniano, Petró Poroshenko, más proclive a la paz.
---------

Tanto en la frontera Oriental como en el Sur de Europa, las guerras rodean a la UE, unas guerras, de las que la OTAN bajo las exigencias de EEUU ha sido parte activa en promoverlas.

En la frontera sur de Europa, la precaria estabilidad en el Oriente Medio y en el Norte de África, fue rota con los complots promovidos por los servicios de inteligencia occidentales e israelitas con la colaboración de las monarquías árabes del Golfo Pérsico. Bajo el eufemismo propagandístico de la denominada “primavera árabe”, la UE apoyó a los grupos irregulares armados en Siria contra el régimen de Al Asad; intervino militarmente en Libia con reiterados bombardeos y el apoyo logístico a las fuerzas opositoras al régimen de Gadafi. Estas intervenciones lejos de propiciar los supuestos cambios democráticos anunciados por la propaganda occidental, han sumido a la región en un caos político, económico y militar en el que los grupos jihadistas actúan a sus anchas y que ha venido a acrecentar el caos ya existente tras las invasiones de Afganistán e Irak por EEUU.
Las guerras en Siria e Irak y la desintegración de Libia como Estado son ahora importantes catalizadores de la migración a Europa, siendo Libia el país que se ha convertido en punto principal de partida para cruzar el Mediterráneo, en donde la migración, por sus connotaciones políticas, tiene a su vez la característica de ser considerada en gran medida como éxodo de solicitantes de asilo. En el año 2013, hubo 435.760 solicitudes de asilo en la UE, un aumento de 30% con respecto a 2012, siendo Alemania la que encabezaría la lista de solicitudes con un cuarto del total.

En la frontera Oriental, la relación entre Rusia y la UE, fue rota con la intromisión de los servicios de inteligencia occidentales en las revueltas del Maidán, incluso contó con el apoyo explicito y presencia de dirigentes políticos de EEUU en el propio Maidán hasta el golpe institucional en Kiev en febrero del 2014, y que ha desembocado en una guerra civil y secesionista en Ucrania de difícil solución con miles de muertos, heridos y cientos de miles de desplazados. También en el caso de la desestabilización de Ucrania la propaganda Occidental se basó en el eufemismo de la “exportación de la democracia”, pero la realidad es que Ucrania, como en los países en los que se promueve la guerra, se ha sumido en la peor de las dictaduras: la que se deriva de un régimen de guerra, donde la ley la dictan las armas, y la vulneración de derechos civiles forma parte intrínseca del régimen de guerra, para luchar contra la infiltración de espías y quinta columnistas.
En ambos escenarios, los calificados por la propaganda occidental como “rebeldes democráticos”, forman parte de grupos violentos, xenófobos e intolerantes como son los grupos jihadistas en Siria, Irak y Libia, o neofascistas del grupo Sector Derecho en Ucrania principales artífices de las revueltas del Maidán. La propaganda seudodemocrática emitida por los grandes medios de comunicación occidentales, ha estado orientada a justificar las revueltas tanto en Ucrania como en el Oriente Medio. Y estos mismos medios, se olvidan maliciosamente a posteriori de hacer un balance entre los objetivos con los que justificaban el apoyo moral y mediático a los grupos insurgentes y las negativas consecuencias que ha supuesto la guerra para esos países. La invasión estadounidense de Afganistán con el apoyo de la OTAN que se realizó bajo el lema “Libertad Duradera”, tras más de una década de guerra, muestra como esa consigna no deja de ser un insulto a la razón, pues Afganistán, actualmente es un país devastado y en guerra y tiene el trágico balance de haberse convertido en el principal país del mundo en producción y tráfico de heroína.

EEUU ha arrastrado a la UE de la mano de la OTAN a todas las guerras que la tienen ahora asediada tanto en su frontera Sur como Oriental, las cuales, una vez desatadas sus nefastos efectos perdurarán por años.
En su frontera Sur, la UE sufre el asedio de miles de migrantes desde las costas del norte de África y el Levante, un asedio que continuará pues la población civil ha quedado sumida en el desamparo sin posibilidades de encontrar un trabajo y un hogar en sus países de origen. Paradójicamente la supuesta política de la UE en su frontera Sur que debiera haber consistido en mantener la estabilidad política y económica regional propiciando el diálogo para resolver los conflictos internos ha sido sustituida por la destrucción de Estados estables favoreciendo la confrontación con el apoyo a grupos armados como está siendo en Siria o lo fue en Libia, país que llegó a ser la nación de África con la mejor puntuación en el ranking de la ONU de Desarrollo Humano (IDH), habiendo pasado en el ranking mundial del nº 50 en el 2010 con un IDH del 0,799, al nº 68 en el año 2011 con un IDH de 0,753, año en el que intervino la OTAN en Libia, y ahora este país se encuentra sumido en una guerra de clanes tribales que lo hacen ingobernable.
En su frontera Oriental, la desestabilización de Ucrania ha congelado las relaciones entre la UE y Rusia. Sin embargo, la UE lejos de intentar una salida negociada persiste en la política de confrontación con Rusia alentando al partido de la guerra en Ucrania, la cual, está sumiendo al país en una profunda recesión económica.

Ante los resultados negativos de está política de la UE con los países fronterizos, la cuestión que se plantea es: ¿Cómo es posible que la OTAN realice una política injerencista en sus fronteras que solo ha acarreado consecuencias funestas para los intereses europeos? La respuesta a esta cuestión tiene su explicación en que la UE carece de una política exterior autónoma, y la misma viene determinada por los estrategas de EEUU, interesados en rodear a la UE de países inestables para debilitarla y, de esta manera, obligarla a depender progresivamente más de la tutela estadounidense. En esta política, EEUU, cuenta con gobernantes como Ángela Merkel, François Hollande o Mariano Rajoy políticos serviles a sus dictados y que solo acatan en política exterior lo que EEUU dictamina. El enfoque coordinado de los grandes medios de comunicación europeos bajo el patrocinio de EEUU para justificar las intromisiones políticas y militares en otros países, ha sumido a la mayor parte de la ciudadanía europea en un vacío intelectual para establecer una relación de causa efecto de la política exterior de la UE, percibiendo solamente los efectos que la misma causa, como es la creciente inmigración, lo que crea un sentimiento xenófobo, en lugar de pedir explicaciones a sus mandatarios por las políticas destructivas en Ucrania, el Oriente Medio y el Norte de África.
No obstante, la estúpida política exterior de la OTAN está empezando a ser cuestionada por sectores políticos soberanistas europeos que no entienden porque la UE tiene que crearse problemas a si misma en sus relaciones exteriores con su países vecinos, particularmente con Rusia, o involucrarse en la desestabilización del Oriente Medio y el Norte de África.
La UE debiera apostar por un cambio conceptual en su política exterior en la que se priorice el respeto de la soberanía de las naciones y del diálogo para resolver los problemas internos que puedan surgir en las naciones fronterizas. Pero un cambio de esta naturaleza supone emanciparse de la tutela estadounidense, elegir unos políticos que hagan de la soberanía europea su eje principal en política exterior, y renovar el anquilosado aparato propagandístico de la OTAN, basado en los grandes medios de comunicación gestionado por periodistas dependientes de la política estadounidense.
Mientras eso no suceda, la UE seguirá siendo arrastrada por los estrategas estadounidenses que dominan la OTAN a su dependencia casi colonial de EEUU.